ACTIVIDADES AOTL
1.Definición de necesidad apremiante
Se trata de aquella necesidad que te urge solucionar rápidamente
Frases:
Me apremia ir a comprarme abrigos, porque ya llega el invierno.
Necesito entregar este trabajo cuanto antes , mi profesor me esta apremiando para que lo entregue ya
Quiero comprarme una agenda , porque me apremia apuntar las cosas para que no se me olviden
Necesito trabajo, porque me apremian las necesidades básicas.
2.Definición de necesidades biológicas
Las necesidades biológicas son componentes básicos del ser humano, que afecta a su comportamiento, lo cual es imposible sustraerse de ellas. Se origina en los estados de carencia que vivencia el organismo animal como producto de los procesos de autorregulación interna o en aquellos procesos que están determinados biológicamente.Se clasifican en fisiológicas(hambre ,sed,apetito sexual) y psicológicas(seguridad,relaciones sociales,estima y autorrealización).
3.Definición de necesidades psicológicas
Son aquellas necesidades en las que el individuo determina su conducta, porque son incapaces de conpleta satisfacción, porque nunca puede tener todo el amor, la seguridad, o el reconocimiento social que desearía y las necesita para cubrir su salud mental y emocional.Se clasifican en: Necesidad de afecto, necesidad de pertenencia, necesidad de autosuperación, necesidad de independencia, necesidad de reconocimiento social y necesidad de estimación propia.
4.Definicion de necesidades fisiológicas
Las necesidades fisiológicas son necesidades biológicas que estan relacionadas con la supervivencia del individuo, las primordiales, las básicas, las esenciales, aquellas que el ser humano necesita para vivir. Algunas de estas necesidades son: Respirar, comer, descansar,mantenimiento del calor corporal, defecar,saciar la sed, abrigarse....etc
5.Definición de necesidades sociales
Las necesidades sociales son aquellas en las que el ser humano necesita el aspecto afectivo, la compañia y su participación social.Algunas de ellas son : Necesidad de comunicarse, de amistad, de amor, sentirse apreciado, destacar dentro de su grupo social, las relaciones familiares,necesidades de autoestima....etc
Mis obligaciones sociales
La responsabilidad social, se refiere a la carga, compromiso u obligación que los miembros de una sociedad,ya sea como individuo o como miembro de algún grupo, tienen entre si para la sociedad en conjunto.Pueden ser de tipo legal o moral.
Algunas de mis obligaciones sociales son:
De tipo moral: Ayudar a mi madre en las tareas del hogar,ceder el asiento en transporte público aquellas personas que lo necesiten y que este asignado para ellos,no contaminar el medio ambiente...etc
De tipo legal: Al trabajar en una empresa aportar dinero a la seguridad social, estudiar hasta la educacion secundaria obligatoria, si me eligen para formar parte de la mesa electoral deberé acudir...etc
Colegiata de San Isidro de Madrid (1620-1664).[35]
TRABAJO DEL BARROCO
Hacia mediados de siglo fueron ganando terreno las formas más ricas y los volúmenes más libres y dinámicos, con decoraciones naturalistas (guirnaldas, cartelas vegetales) o de formas abstractas (molduras y baquetones recortados, generalmente de forma mixtilínea). En esta época conviene recordar los nombres de Pedro de la Torre, José de Villarreal, José del Olmo, Sebastián Herrera Barnuevo y, especialmente, Alonso Cano, autor de la fachada de la Catedral de Granada (1667).[36]
Entre finales de siglo y comienzos del XVIII se dio el estilo churrigueresco (por los hermanos Churriguera), caracterizado por el exuberante decorativismo y el uso de columnas salomónicas: José Benito Churriguera fue autor del Retablo Mayor de San Esteban de Salamanca (1692) y la fachada del palacio-iglesia de Nuevo Baztán en Madrid (1709-1722); Alberto Churriguera proyectó la Plaza Mayor de Salamanca (1728-1735); y Joaquín Churriguera fue autor del Colegio de Calatrava (1717) y el Claustro de San Bartolomé (1715) en Salamanca, de influencia plateresca. Otras figuras de la época fueron: Teodoro Ardemans, autor de la fachada del Ayuntamiento de Madrid y el primer proyecto para el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso (1718-1726); Pedro de Ribera, autor del Puente de Toledo (1718-1732), el Cuartel del Conde-Duque (1717) y la fachada de la Iglesia de Nuestra Señora de Montserrat de Madrid (1720); Narciso Tomé, autor del Transparente de la Catedral de Toledo (1721-1734); el alemán Konrad Rudolf, autor de la fachada de la Catedral de Valencia (1703); Jaime Bort, artífice de la fachada de la Catedral de Murcia (1736-1753); Vicente Acero, que proyectó la Catedral de Cádiz (1722-1762); y Fernando de Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela (1739-1750).
Escultura Barroca
La escultura barroca española tiene una serie de características propias:
Predominio de los temas religiosos (En España, como ocurrió durante el Renacimiento, el arte barroco es básicamente religioso).
Realismo. Para extremar el realismo de las figuras se recurre a postizos como el empleo de pelo real, corona real, ojos y lágrimas de cristal, etc. Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y pies para vestirlas con ropa real).
Empleo de la madera policromada como material preferido.
El cliente más importante es la Iglesia y en segundo lugar la Corte.
Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa.
Se produce la decadencia de la escultura funeraria.
En el Barroco Español es necesario clasificar su arte en diferentes escuelas:
Escuela Barroca de Valladolid
La Escuela de Valladolid se caracteriza por el realismo violento de la escultura religiosa, en el que se exalta el dolor y el patetismo. Su mejor exponente fue Gregorio Fernández
Gregorio Fernández
Gregorio Fernández fue el principal representante de la Escuela Vallisoletana. Esculpe sus obras con un realismo violento y perfección anatómica en los cuerpos, matizando la dureza de los huesos, la tensión de los músculos, la blandura de la carne o la suavidad de la piel. También fue un magnífico policromador.
Algunas de sus obras más importantes son:
Cristo de la Luz
Es una talla de perfección anatómica. Se recrea en el dolor y patetismo de rostro reflejando dolor y sufrimiento con profusión de sangre. Los pliegues son rígidos, al estilo goticista)
La Piedad flanqueada por los dos ladrones
La expresión de la Virgen muestra gran dolor. De nuevo asistimos a una obra donde destaca la perfección anatómica.
Cristo yaciente
Le representación de Cristo muerto es el colmo del patetismo, donde se resalta la emoción de máxima soledad.
Escuela Barroca de Andalucía
La escultura barroca de la Escuela Andaluza, aunque también es realista, emplea un realismo más clásico, más sereno. En esta escuela predomina la técnica del estofado.
Dentro de la escultura barroca andaluza debemos hablar de dos centros: creadores:
Sevilla. Cuyos principales artistas son Martínez Montañés y Juan de Mesa.
Granada. Representada por Alonso Cano y Pedro de Mena.
Martínez Montañés
Cristo de la Clemencia
Se trata de la escultura del Crucificado. Sin embargo, en ella no hay realismo violento. Se representa a Cristo aún vivo. También, esta obra denota una gran perfección anatómica.
La Inmaculada
Es una estatua donde La Virgen, idealizada, se encuentra sola representada sobre nubes con ángeles mirando hacia abajo. Su posición es piadosa. María lleva manto amplio hasta los pies, en el que se utiliza la técnica del estofado.
Retablo de Santiponce
La Adoración de los pastores es un altorrelieve de composición bastante simétrica.
Juan de Mesa
El Jesús del Gran Poder
es una escultura de Cristo llevando la cruz, con patética expresión de cansancio y dolor. Se trata de una escultura de vestir.
Alonso Cano
Alonso Cano fue un artista muy completo, lo cual es algo excepcional entre los artistas españoles. Destacó especialmente como escultor, donde se empleó con un gusto clasicista por la belleza y la armonía.
La Inmaculada de la Catedral de Granada
La Virgen es esculpida con rostro joven, mirando hacia abajo y con las manos en actitud piadosa. Lleva un manto azul que se ajusta al cuerpo a manera de huso. Sus pies se apoyan sobre nubes y ángeles.
Otras de las obras de Alonso Cano son la Virgen de la Oliva y el Retablo de Lebrija.
Pedro de Mena
Pedro de Mena fue un escultor tendente a la realización de representaciones místicas y también dramáticas, con exaltación de los sentimientos.
Algunas de sus obras fueron la Representación de la María Magdalena, San Francisco de Asís y Ecce Hommo.
Otros artistas de la Escultura Barroca en España
Dentro de los escultores cortesanos hay que citar a Manuel de Pereira, con su obra San Bruno.
Juan de Bolonia realiza el retrato ecuestre en bronce de Felipe III. De la Plaza Mayor de Madrid.
El arte italiano apenas tuvo influencia sobre la escultura barroca española, inclinada, esencialmente, a la tradicional talla en madera policromada. El realismo y la intensa preocupación por el detalle, puestos al servicio del fervor religioso contrarreformista, son sus características fundamentales; las figuras generalmente se pintan (policromía) e incluso a veces llegan a emplearse ojos de cristal, vestimentas auténticas y pelo natural. Entre los trabajos más destacados de escultura barroca española se encuentran los retablos para los altares de las iglesias, algunos de ellos de considerable tamaño y riqueza, realizados por equipos de escultores y arquitectos. Los principales escultores fueron Gregorio Fernández, máximo exponente de la escuela castellana, con impresionantes tallas de Inmaculadas, Piedades y Cristos yacentes; y los representantes de la escuela andaluza, en especial Juan Martínez Montañés, Pedro de Mena, Juan de Mesa y Alonso Cano. Estos últimos repartieron entre Sevilla y Granada buena parte de sus Cristos crucificados, Inmaculadas, santos y otros temas típicos de los pasos procesionales, para los que iban destinadas muchas de estas imágenes cargadas de realismo, expresividad y fervor religioso.
PINTURA
La pintura barroca es la pintura relacionada con el movimiento cultural barroco. El movimiento a menudo se le identifica con el absolutismo, la Contrarreforma y el renacimiento católico,[1] [2] pero la existencia de importante arte y arquitectura barrocos en países no absolutistas y protestantes por toda Europa Occidental evidencian su amplia popularidad.[3] La pintura adquirió un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas, y llegó a ser la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.
La mejor y más importante pintura durante el período que comienza alrededor del año 1600 y continúa a lo largo de todo el siglo XVII, y a principios del siglo XVIII se identifica hoy como pintura barroca. El arte barroco se caracteriza por el realismo, los colores ricos e intensos, y fuertes luces y sombras. En oposición al arte renacentista, que normalmente mostraba el momento anterior a ocurrir cualquier acontecimiento, los artistas barrocos elegían el punto más dramático, el momento en que la acción estaba ocurriendo: Miguel Ángel, que trabajó durante el Alto Renacimiento, muestra a su David compuesto y quieto antes de luchar contra Goliat; el David barroco de Bernini es captado en el acto de lanzar la piedra contra el gigante. El arte barroco pretendía evocar la emoción y la pasión en lugar de la tranquila racionalidad que había sido apreciada durante el Renacimiento.
Entre los más grandes pintores del período barroco se encuentran Caravaggio, Rembrandt,Rubens,Velázquez, Poussin, y Vermeer. Caravaggio es heredero de la pintura humanista del Alto Renacimiento. Su enfoque realista de la figura humana, pintada directamente del natural e iluminada dramáticamente contra un fondo oscuro, sorprendió a sus contemporáneos y abrió un nuevo capítulo en la historia de la pintura. La pintura barroca a menudo dramatiza las escenas usando los efectos lumínicos del claroscuro; esto puede verse en obras de Rembrandt, Vermeer, Le Nain y La Tour. El pintor flamenco Antón Van Dyck desarrolló un estilo de retrato cortesano, con gracia, que influyó mucho, especialmente en Inglaterra.
La prosperidad de la Holanda del siglo XVII llevó a una enorme producción artística por gran número de pintores altamente especializados, que sólo pintaban el género al que se dedicaban: escenas de género, paisajes, bodegones, retratos o pintura de historia. Los estándares técnicos eran muy altos, y la Edad de Oro holandesa estableció un nuevo repertorio de temas que fueron muy influyentes hasta la llegada del Modernismo.
Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, Vanitas, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de temas religiosos. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.
El color, la luz y el movimiento, son los elementos que definen la forma pictórica. El color predomina sobre la línea. Incluso, los efectos de profundidad, perspectiva y volumen se consiguen más con los contrastes de luz y de tonalidades del color que con las líneas nítidas y definidas del dibujo. La luz se convierte en un elemento fundamental en la pintura barroca. La luz dibuja o difumina los contornos, define también el ambiente, la atmósfera del cuadro, y matiza los colores. La utilización de la técnica del claroscuro llega a la perfección gracias a muchos pintores del Barroco.
Se pretende transmitir sensación de movimiento. Las composiciones se complican, se adoptan perspectivas insólitas y los volúmenes se distribuyen de manera asimétrica. Mientras que la dinámica del espacio, la visión de las escenas en profundidad, la estructuración de las composiciones mediante diagonales y la distribución de manchas de luz y de color, configuran el espacio como algo dinámico, donde contornos se diluyen y las figuras pierden relevancia frente a la unidad de la escena.
Se produce en esta época un dominio absoluto de la técnica pictórica, tanto en la pintura al óleo sobre lienzo como en la pintura al fresco. Ello permite alcanzar un gran realismo en la representación pictórica. Se logra la imitación de la realidad teorizada por los renacentistas pero sin la idealización y concepción propias del siglo anterior.
El dominio de la técnica, que logra representar con gran fidelidad la realidad, hace que se intente en ocasiones engañar al espectador por medio de trampantojos. El pintor barroco gusta de perspectivas ilusionistas, especialmente en las Bóveda, que se intentan «romper» visualmente, mediante la representación del cielo y la sugerencia del infinito, recurso pictórico que ya había utilizado Mantegna en la Habitación de los esposos del siglo XV, o Correggio en sus frescos de Parma. Estas decoraciones ilusionistas proliferaron en toda la segunda mitad del siglo y se prolongaron más allá, en el Rococó, en grandes palacios de toda Europa, reforzando el engaño no ya sólo con elementos pictóricos sino reforzándolo mediante el uso de estucos y dorados.
En España, el barroco supone el momento culmen de la actividad pictórica, destacando sobre un magnifico plantel de pintores, la genialidad y maestría de Diego Velázquez, Ribera, Bartolomé Esteban Murillo o Francisco de Zurbarán. El periodo fue conocido como Siglo de Oro, como muestra de la gran cantidad de importantes figuras que trabajaron, a pesar de la crisis económica que sufría el país.
Los pintores españoles usan como inspiración a artistas italianos como Caravaggio y su tenebrismo. La pintura flamenca barroca influye notablemente en España, debido al mandato que se ejerce en la zona, y a la llegada de Rubens al país como pintor de la corte.
Las principales escuelas del arte barroco serán las de Madrid, Sevilla y Valencia.
La temática en España, católica y monárquica, es claramente religiosa. La mayoría de obras fueron encargadas directamente por la iglesia. Por otra parte, muchas pinturas tratan de reyes, nobles y sus guerras, como en el famoso cuadro Las Lanzas, que pintó Velázquez en 1635 para el Palacio del Buen Retiro de Madrid. La mitología y los temas clásicos también serán una constante. Pero es la religión cristiana la que más se repite, sirva como ejemplo El martirio de San Felipe, gran obra de José de Ribera. El realismo de las obras se usará para transmitir al fiel la idea religiosa, por lo que el barroco fue un arma para la iglesia.
Los colores son vivos, con efectos de múltiples focos de luz que crean otras tantas zonas de sombras. El tenebrismo italiano se dejará sentir en todos los pintores españoles. Las figuras no suelen posar, son captadas con un movimiento exagerado para darle fuerza a la escena. Los cuadros al óleo son grandes y habitualmente complejos, con varias figuras y de gestos expresivos.
LITERATURA
La base conceptual de la literatura barroca española proviene de la cultura grecolatina, aunque adaptada, como se ha descrito, a la apología político-religiosa. Así, la estética literaria se vertebra alrededor de tres tópicos de origen clásico: la contraposición entre juicio e ingenio, que si bien en el humanismo renacentista estaban equilibrados, en el Barroco será el segundo el que asumirá mayor relevancia; el tópico horaciano delectare et prodesse («deleitar y aprovechar»), por el se produce una simbiosis entre los recursos estilísticos y el proselitismo a favor del poder establecido, y por el que en última instancia se llega a la fórmula ars gratia artis («el arte por el arte»), en que la literatura se abandona al placer de la simple belleza; y el también tópico horaciano ut pictura poesis («la poesía como la pintura»), máxima por la cual el arte debe imitar la naturaleza para conseguir la perfección —como expresó Baltasar Gracián: «lo que es para los ojos la hermosura, y para los oídos la consonancia, eso es para el entendimiento el concepto»—.[92]
En la lírica se produjeron dos corrientes: el culteranismo (o cultismo), liderado por Luis de Góngora (por lo que también se le llama «gongorismo»), donde destacaba la belleza formal, con un estilo suntuoso, metafórico, con abundancia de paráfrasis y una gran proliferación de latinismos y juegos gramaticales; y el conceptismo, representado por Francisco de Quevedo y donde predominaba el ingenio, la agudeza, la paradoja, con un lenguaje conciso pero polisémico, con múltiples significados en pocas palabras.Góngora fue uno de los mejores poetas de principios del siglo XVII, actividad que cultivaba en sus ratos libres como sacerdote. Su obra está influida por Garcilaso, aunque sin el sentido armónico y equilibrado que mostró este en toda su producción, sino más ornamental, musical, colorista, con abundancia de hipérbatos y metáforas, por lo que resulta difícil de leer y se dirige especialmente a minorías cultas. En cuanto a temática, predomina la amorosa, la satírica-burlesca y la religioso-moral. Empleó métricas como las silvas y las octavas reales, pero también formas más populares como sonetos, romances y redondillas. Sus principales obras son la Fábula de Polifemo y Galatea (1613) y Soledades (1613). Otros poetas culteranistas fueron: Juan de Tassis, conde de Villamediana, Gabriel Bocángel, Pedro Soto de Rojas, Anastasio Pantaleón de Ribera, Salvador Jacinto Polo de Medina, Francisco de Trillo y Figueroa, Miguel Colodrero de Villalobos y fray Hortensio Félix Paravicino.Por su parte, Quevedo osciló en su vida personal entre importantes cargos políticos o la cárcel y el destierro, según su relación temperamental con las autoridades. En su obra se vislumbra un sentimiento desgarrado por la realidad cotidiana de su país, donde predomina el desengaño, la presencia del dolor y la muerte. Esta visión se desarrolla en dos líneas contrapuestas: o bien la cruda descripción de la realidad, o bien burlándose de ella y caricaturizándola. Sus poemas fueron publicados tras su muerte en dos volúmenes: Parnaso español (1648) y Las tres Musas (1670). Otros poetas conceptistas fueron: Alonso de Ledesma, Miguel Toledano, Pedro de Quirós y Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas.Aparte de estas dos corrientes merece destacarse la figura de Lope de Vega, un gran dramaturgo que también cultivó la poesía y la novela, tanto de inspiración religiosa como profana, a menudo con un trasfondo autobiográfico. Utilizó principalmente la métrica de romances y sonetos, como en Rimas sacras (1314) y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634); y también realizó poemas épicos, como La Dragontea (1598), El Isidro (1599) y La Gatomaquia (1634).
La prosa estuvo dominada por la gran figura de Miguel de Cervantes, que si bien se sitúa entre el Renacimiento y el Barroco supuso una figura de transición que marcó a una nueva generación de escritores españoles. Fue militar de joven —participó en la batalla de Lepanto—, y estuvo prisionero de los turcos durante cinco años; posteriormente ocupó diversos cargos burocráticos, que compaginó con la escritura, que si bien le proporcionó una inicial fama no impidió que muriese en la pobreza. Cultivó la novela, el teatro y la poesía, aunque esta último con escaso éxito.Pero indudablemente su talento estaba en la prosa, que oscila entre el realismo y el idealismo, a menudo con una fuerte intención moralizadora, como en sus Novelas ejemplares. Su gran obra, y una de las cumbres de la literatura universal, es Don Quijote (1605), la historia de un hidalgo que emprende una serie de alocadas aventuras creyéndose un gran paladín como los de las novelas de caballería. Si bien la primera intención de Cervantes era hacer una parodia, conforme se fue gestando la historia adquirió un fuerte sello filosófico y de introspección de la mente y el sentimiento humanos, pasando del humor a la fina ironía que, sin embargo, está exenta de resentimiento o acritud, y pone de manifiesto que la cualidad esencial del ser humano es su capacidad de soñar.
Otro terreno donde se desarrolló la prosa barroca española fue la novela picaresca, continuando la tradición iniciada el siglo anterior con el Lazarillo de Tormes (1554). Estuvo representada principalmente por tres nombres: Francisco de Quevedo, autor de La historia del Buscón don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños (1604), de aspecto amargo y crudamente realista; Mateo Alemán, que firmó La vida del pícaro Guzmán de Alfarache (1599), quizá la mejor en su género, donde el pícaro es más un filósofo que un pobre vagabundo; y Vicente Espinel, que en El escudero Marcos de Obregón (1618) ofrece una visión agridulce del pícaro, que pese a sus infortunios encuentra el lado amable de la vida. Otro género fue el de la novela pastoril, cultivada principalmente por Lope de Vega, autor de La Arcadia (1598) y La Dorotea (1632), esta última un drama en prosa cuyos largos diálogos la hacen irrepresentable como drama teatral. Por último, otra vertiente de la prosa de la época fue la conceptista, que en paralelo a la poesía desarrolló un estilo de escritura intelectual y cultivado, que se servía de los recursos de la lingüística y la sintaxis para describir la realidad circundante, generalmente de forma realista y desengañada, reflejando la amargura de una época donde la mayoría sobrevivía en duras condiciones sociales. Su principal exponente fue Baltasar Gracián, autor de Agudeza y arte de ingenio (1648), un tratado que desarrolla las posibilidades de la retórica; y El Criticón (1651-1655), novela de corte filosófico cuyo argumento es una alegoría de la vida humana, que oscila entre la civilización y la naturaleza, entre la cultura y la ignorancia, entre el espíritu y la materia. Como escritor conceptista también merece nombrarse a Luis Vélez de Guevara, autor de El diablo cojuelo (1641), novela satírica cercana a la picaresca pero sin sus elementos más comunes, por lo que cabría más calificarla de costumbrista.
ARTE
Durante el siglo XVII la pintura española atravesó uno de los momentos culminantes de su historia, pasando del realismo tenebrista de la primera mitad del siglo, al colorismo y la luminosidad de influencia flamenca de la segunda mitad. En arquitectura persistió la severidad y austeridad formal procedente de los modelos herrerianos y escurialenses. La necesidad de lujo se manifestó sobre todo en elementos decorativos como retablos dorados, frescos, fachadas, hornacinas o columnas salomónicas, que según transcurría el siglo lo iban recubriendo todo.
TEATRO
Durante el Barroco se definieron los límites estructurales de la sala y se introdujo la utilización de medios y aparatos mecánicos que potenciasen el componente visual del espectáculo. Las realizaciones sobre el edificio teatral, las maquinarias y tramoyas (tramoggie) desarrolladas en Italia se llevaron al resto de países europeos (España, Francia y Austria principalmente). El nuevo teatro dejó de ser un ambiente único para dividirse en sala y escenario, separados y comunicados a la vez por el proscenio. Descorrido el telón, el escenario se presentaba como una escena ilusoria, apoyada en el notable desarrollo de la escenografía. La aplicación de la perspectiva de la escena a la italiana, respuesta a una visión del mundo que confiaba en las leyes científicas, alcanzó una gran sofisticación, con complicadísimos juegos de planos y puntos de fuga. La evolución de los corrales de comedias hasta las salas a la italiana propició la aparición de los edificios y salas teatrales contemporáneos.
El espectáculo teatral
El teatro del barroco fue un espectáculo global que se convirtió en un negocio de distintas variantes. Por un lado estaba el teatro popular, que se trasladó del espacio público a locales específicamente dedicados a ello, como los corrales de comedias en España o los teatros isabelinos en Inglaterra. En Madrid, las cofradías de socorro (instituciones de asistencia social que, bajo advocación religiosa, proliferaron conforme crecía la Villa convertida en corte real) consiguieron el monopolio de la gestión comercial del teatro popular, lo que contribuyó a su desarrollo debido a la utilidad pública de la beneficiencia, permitiendo superar la reticencia de predicadores, eclesiásticos e intelectuales hacia el teatro comercial profano, que consideraban «una fuente de pecado y malas costumbres». Se trataba de un teatro narrativo; en ausencia de telón y escenografía, los cambios de localización y tiempo se introducían a través del texto y eran habituales largos soliloquios, apartes y discursos prolongados.
El uso de artificios visuales y decoración transformó la escena con representaciones donde predominaba el espectáculo visual sobre el texto, diferenciándose de la «vulgar comedia». La «comedia de teatro» fue un género ligado al desarrollo de técnicas y artes, especialmente el edificio y la maquinaria teatral que se creaba para su representación. Arquitectos y escenógrafos de Italia llevaron los inventos sobre el edificio teatral, las maquinarias y tramoyas (tramoggie) al resto de países europeos, España, Francia y Austria principalmente.
Las veladas teatrales del Barroco, fueran en los teatros de corrales o en los escenarios cortesanos, no consistían como actualmente en la representación de una sola pieza u obra; se trataba de toda una fiesta teatral, una sucesión de piezas de distintos géneros entre los que ocupaba un papel primordial la comedia. Estas sesiones seguían una estructuración fija, en la que piezas menores de distintos géneros se intercalaban entre los actos del drama principal, normalmente una comedia o un auto sacramental. Estos géneros se diferenciaban básicamente por su función dentro de la representación y por el mayor o menor peso del componente cantado, bailado o representado. La fiesta teatral barroca pervivió, con ligeras variaciones, durante los dos primeros tercios del siglo XVIII.
El Corral de comedias de Almagro se conserva tal como era en el siglo XVII. El Barroco tuvo su realización más característica en la católica y contrarreformista España, que sucedió a Italia en el liderazgo literario que le había pertenecido durante el Renacimiento. El teatro hispano del Barroco buscaba contentar al público con una realidad idealizada, en la que se manifiestan fundamentalmente tres sentimientos: el religioso católico, el monárquico y patrio y el del honor, procedente del mundo caballeresco.
Félix Lope de Vega y Carpio estableció una nueva fórmula dramática en 1609, con su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. La comedia nueva rompía con las tres unidades aristotélicas de la escuela de poética italiana (acción, tiempo y lugar) así como con una cuarta unidad, también esbozada en Aristóteles, la de estilo, tanto mezclando en una misma obra elementos trágicos y cómicos como valiéndose de distintos tipos de verso y estrofa según lo que se representa.Aunque Lope tenía un buen conocimiento de las artes plásticas, no dispuso durante la mayor parte de su carrera ni del teatro ni de la escenografía que se desarrolló posteriormente. La comedia lopesca otorgaba un papel secundario a los aspectos visuales de la representación teatral, que descansaban sobre el propio texto.
Tirso de Molina fue, junto a Lope de Vega y Calderón, uno de los tres dramaturgos más importantes de la España del Siglo de Oro. Su obra, que destaca por su sutil inteligencia y por una profunda comprensión de la humanidad de sus personajes, puede considerarse un puente entre la primitiva comedia lopesca y el más elaborado drama calderoniano. Aunque parte de la crítica discute su autoría, Tirso de Molina es conocido sobre todo por dos obras magistrales, El condenado por desconfiado y El burlador de Sevilla, principal fuente del mito de Don Juan.
La llegada a Madrid de Cosme Lotti llevó a la corte española las técnicas teatrales más avanzadas de Europa. Sus conocimientos técnicos y mecánicos se aplicaron en exhibiciones palaciegas llamadas «fiestas» y en «fastuosos despliegues sobre ríos o fuentes artificiales» denominados «naumaquias». Tuvo a su cargo los diseños de los jardines del Buen Retiro, de la Zarzuela y de Aranjuez y la construcción del edificio teatral del Coliseo del Buen Retiro.Las fórmulas lopescas comenzaron a verse desplazadas por el afianzamiento del teatro palaciego y el nacimiento de nuevos conceptos cuando comenzó la carrera como dramaturgo de Pedro Calderón de la Barca. Marcado al principio por las innovaciones de la comedia nueva lopesca, el estilo de Calderón marcó algunas diferencias, con un mayor cuidado constructivo y atención a su estructura interna. Sus obras alcanzaron una gran perfección formal, un lenguaje más lírico y simbólico. La libertad, el vitalismo y la espontaneidad lopesca dieron paso en Calderón a la reflexión intelectual y la precisión formal. En sus comedias predominan la intención ideológica y doctrinal sobre las pasiones y la acción, e hizo que el auto sacramental alcanzase sus más altas cotas. La comedia de teatro es un género «politécnico, multiartístico, híbrido en cierta manera». El texto poético se imbricó con medios y recursos procedentes de la arquitectura, la pintura y la música, liberándose de la descripción que en la comedia lopesca suplía la falta de decorados y dedicándose al diálogo de la acción.
MUSICA
La música barroca es uno de los periodos de la historia musical occidental. Para Stanley Sadie este periodo posee cierta unidad entre 1600 y 1750 desde el compositor Monteverdi a Johann Sebastian Bach y Händel. Ivo Supicic considera que gran parte de la música de este periodo tiene una serie de características musicales comunes. La mayor parte de los estudiosos entienden que existen tres aspectos claves en el desarrollo de esta nueva expresividad musical denominada barroca que generaron los compositores: la monodia (o monofonía), el recitativo y el bajo continuo. El musicólogo Adolfo Salazar describe así la innovación de la monodia frente a la polifonía: se abandonaron las múltiples combinaciones de voces superpuestas del Renacimiento, la nueva idea de la monodia abogaba por una sola voz protagonista que buscaba que el texto solista y la melodía desnuda se escucharan con claridad expresando los afectos. Acompañando al texto el bajo continuo con sus acordes describía la melodía. El bajo continuo se consolidó como el método de acompañamiento predominante durante todo el periodo barroco.Este nuevo género recibió el nombre de ópera. Monteverdi, aún no siendo el creador del nuevo género, fue el primero en dotar a los elementos esenciales (drama, música, acción y expresión) de unidad y cohesión.
El bajo continuo se tocaba con el clavicémbalo, que daba los tonos graves, y también a través de otros acordes el fundamento básico de la composición. El clavicémbalo fue indispensable en la música barroca, era uno de los instrumentos básicos de las orquestas de la época que tocaban conciertos y sinfonías.
Así como el principio del periodo se establece de forma difusa, el final está bien determinado. Dos de los grandes compositores del barroco fallecieron entonces, Bach en 1750 y Händel en 1759. A la muerte del segundo, aunque el estilo barroco se siguió ejecutando en varios países, las nuevas formas musicales precursoras del clasicismo se desarrollaban con solidez cambiando completamente los gustos musicales de la época.
Para Francisco Camino en los 150 años de este periodo la música occidental cobró un gran impulso, convirtiéndose en una de las artes más variadas, extendidas y vigorosas. La variedad la aportan los géneros y formas que se establecieron en este periodo: aria de capo, cantata, ópera, oratorio, sonata para tres instrumentos o para uno solo, concierto grosso y concierto para un instrumento solista, preludio, fuga, fantasía, corales, suites y tocata. La extensión geográfica de la música barroca alcanzó a toda Europa desde Italia: la música sonaba en todos los lugares, palacios, teatros, iglesias, conventos, colegios, etc. El vigor de las formas barrocas se siguió expandiendo en los siglos siguientes con una fuerza que hoy todavía continúa.
SECTORES
MUJER
La mujer del Siglo de Oro no gozó, precisamente de una posición respetada y admirada. En tanto que sujeto concedido al hombre por Dios, era inferior y debía estar subordinado de continuo en todos los aspectos de la vida. La perfecta casada, de Fray Luis de León, nos ilustra en este aspecto. En el matrimonio, la esposa debía ser honesta, fiel, estar en casa, atender al marido en todo lo necesario, no darse al ocio, sino más bien al trabajo continuo y cuidar de sus hijos. Os ofrecemos aquí algunos fragmentos representativos de la obra, esperando con ello dar una imagen más fiel de la concepción que la sociedad del siglo XVI tenía de las mujeresHasta el principio del siglo XVII el índice de alfabetizadas asciende en general, pero aún más entre las mujeres. No saben leer cuando la mayoría no lo hace, no quiere decir que ellas no tengan acceso a panfletos y la biblia de forma oral, sermones, catequesis, lecturas pública en voz alta, coplillas, cantos profanos, etc. Sor Juana de la Cruz, sin saber leer y escribir, pudo componer versos sin saber leer, solo con la cultura auditivaLa novela pastoril y cortesana, por otro lado, serán consumidas por las mujeres, así como el teatro, difundido mediante los escritos, pero también por las representaciones. Se considera que el individuo está influido y mucho sus lecturas. Las novelas de caballería, la poesía de Garcilaso, la novela cortesana y otros tantos géneros desviaban la personalidad del camino recto hacia Dios, por eso había tantas restricciones.
INFANCIA
La situación sociolaboral de los niños, niñas y jóvenes en el siglo del Barroco, estudiando principalmente todo lo que haga referencia a la sedería y la sericicultura. En la sedería la contribución infantil y juvenil fue significativa, los niños y jóvenes realizaban trabajos auxiliares, pero duros. En la sericicultura también fueron importantes sus prestaciones, especialmente en el hilado.
Por otra parte, los hijos de los mercaderes sederos se iniciaban, desde edades tempranas, junto a sus padres, en los negocios familiares. Disfrutarían de un acceso a la educación que les permitiera leer, escribir y contar, procedimientos necesarios para el ejercicio de su futura actividad comercial
FIESTAS
La fiesta estaba indisolublemente unida a lo religioso. El calendario de celebraciones era pues muy amplio; los bailes con txistu y tamboril tenían lugar: “todos los Domingos y fiestas del año, a excepción de las de Cuaresma, con tamboril y silbo por las mañanas por las calles, para diversión de las gentes”, ampliándose también a las tardes de domingo en primavera y verano. Las fiestas y romerías de carácter religioso eran muy numerosas, y a ellas había que añadir los bailes celebrados en posadas y tabernas, los bailes de Carnaval o las actuaciones de compañías ambulantes. Unos actos que siempre, dado su carácter profano, levantaban los recelos de las elites y estuvieron sometidos a un creciente control.
En Madrid el 1 de Mayo se celebra la fiesta de Santiago el Verde, fiesta de origen pagano y cuya finalidad era celebrar la llegada de la primavera. Las clases más populares acudían a esta celebración en la que se adornaba el mayo y se elegía la maya, ataviadas con sus mejores ropajes, popularmente comenzó a conocérseles como los que iban al Mayo, por ende, en los mayos. De ahí degeneró en majo y maja como referencia de la gente del pueblo llano de Madrid cuando se engalanaba para ir de fiesta.
La Verbena de San Antonio está dedicada a San Antonio de Padua, que se celebra el 13 de junio en las inmediaciones de la Ermita de San Antonio de la Florida.
Sobre el comienzo de la devoción a este Santo hay que remontarse al siglo XVIII, cuando en una modesta ermita, bajo la advocación de la Virgen de la Gracia, se introdujo una imagen de San Antonio de Padua. Esta imagen crea pronto una particular devoción, especialmente entre las lavanderas de esta parte del río Manzanares. Posiblemente el fervor de estas lavanderas fue quien le dio fama de casamentero.
La orden de clérigos regulares fundada por San Cayetano recibió en 1633 un pequeño oratorio en la Calle de Embajadores, que pronto desapareció para ser sustituida en 1869 por la actual Iglesia de San Cayetano , que entonces se conocía como Iglesia de la Orden de Teatinos. Esta iglesia se levantó al ser derribada la Iglesia de San Millán, de la que heredó las famosas campanas que avisaban los ajusticiamientos en la Plaza de la Cebada, así como la mayor parte de las obras de arte que poseía.
La festividad de San Cayetano se celebra el 7 de agosto y es alrededor de esta fecha cuando se celebra la Verbena de San Cayetano.
En 1660, como Lavapiés no contaba con ninguna iglesia, el Arzobispado de Toledo ordenó construir una y como no había ninguna dedicada a San Lorenzo se puso bajo su advocación. Parece ser que se construyó sobre una sinagoga, ya que por esta zona es donde se encontraba la “judería”. Otras crónicas cuentan que la iglesia se levantó por los propios vecinos y posteriormente fue cuando se llevó la imagen del Santo.
En el lugar donde hoy se haya la Iglesia de San Lorenzo (antigua judería) se asentaron los seguidores de estas fiestas (manolos y manolas).
Se llamaba así a la Virgen del Puerto porque su aniversario coincidía con el momento cumbre del mercado del melón. Las mujeres solteras pedían en este día que la Virgen les concediera marido, como lo hicieron antes a San Antonio, al cual pedían les concediera novio. La fiesta se celebraba con una romería hasta la ermita de la Virgen del Puerto, donde se instalaba el famoso mercadillo de Villaconejos. Las mujeres llevaban dinero a la ermita de la Virgen del Puerto para comprar el mejor melón o la mejor sandía, porque según la tradición, una novia plantada en el altar, recuperó a su novio por mediación de "la Melonera". Por esto, las mujeres llevaban dinero para comprar un melón o una sandía para sus novios. Se celebran en el mes de septiembre. Datan del S.XVII.
Carnaval. Sin fecha fija. (40 días antes de la Semana Santa). Según unos, la celebración del Carnaval se creó en recuerdo de las fiestas que los romanos hacían el 5 de abril en recuerdo de la diosa Isis. Los que participaban en ella se disfrazaban y sacaban un carro-barco en procesión. De ahí que se saquen en los desfiles de los Carnavales de algunas ciudades europeas, incluyendo españolas, una carroza en forma de barco.
Según otros, el Carnaval nació como antítesis de la Cuaresma y se apoyan en el origen de la palabra Carnestolendas para designar a la Cuaresma, que procede de "carnes tolliendas" (o sea, carnes suprimidas). En el S. XIV aparece la palabra Carnal (carne) en contraposición a la Cuaresma y de ahí deriva la palabra Carnaval que procede de la italiana Carnevale. Tanto si es en su acepción de comer carne (Carnal) como de abstenerse (Carnestolendas), la celebración de esta fiesta se desarrolló rápidamente. Desde su comienzo tuvo dos componentes básicos: aprovechar los últimos días previos a la Cuaresma para comer carne y el uso de la máscara.
3 de Mayo. En este día, las niñas y adolescentes salían a las calles a pedir un donativo a cambio de permitir al donante poder ver a la maya, una muchacha elegida entre las más guapas y honestas del barrio. El origen de esta fiesta es pagano, de la época del imperio romano. Aunque en los primeros siglos de la Iglesia católica estuvo prohibida esta celebración, en el S. XVI cobró gran importancia. Se elegía a la muchacha más bonita -que fuera soltera y menor de veinte años- y se la colocaba en un pequeño altar decorado con flores a donde acudían los vecinos para verla. Las compañeras de la maya pedían un donativo para que el interesado pudiera verla. La maya mientras tanto permanecía inmóvil y sin contestar a los piropos y bromas de los que acudían a verla. El dinero recaudado se destinaba a celebrar una gran fiesta al final de la jornada, entregando previamente una parte a la parroquia del barrio, para la Virgen. Era una fiesta que se celebraba en cada barrio y que se prolongó entre los siglos XVI y XVIII.
En el Madrid de los Austrias se celebraban tantas fiestas que, en 1643, un Breve Pontificio las reorganizó suprimiendo en total veintiuna. Aún así, aparte de los domingos y fiestas, los días de los patrones, así como las Pascuas de Resurrección y Espíritu Santo, la Ascensión y el Corpus, quedaron vigentes las siguientes fiestas: la Circuncisión y Reyes en enero; la Purificación y San Matías en febrero; San José y la Anunciación en marzo; San Felipe, Santiago el menor -conocido en Madrid como Santiago el Verde- y la Invención de la Santa Cruz en mayo; San Juan y San Pedro en junio; Santiago y Santa Ana en julio; San Lorenzo, la Asunción y San Bartolomé en agosto; la Natividad de la Virgen, San Mateo y San Miguel en septiembre; San Simón y San Judas en octubre; Todos los Santos y San Andrés en noviembre; y Santo Tomás, Natividad de Nuestro Señor, San Esteban, San Juan, Los Inocentes y San Silvestre en diciembre.
Aparte se celebraban también los natalicios, santos, bautizos, bodas y sepelios de la familia real, así como conmemoraciones de batallas y victorias, entradas y salidas de la Corte y no podían faltar, los patronos de los distintos gremios y cofradías, etc.
No hay que olvidar las romerías como las de San Antón (enero), San Blas (febrero), Ángel (1 de marzo), Trapillo (25 de abril), Santiago el Verde (1 de mayo), San Isidro (15 de mayo), San Juan (24 de junio), etc.
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/siglo_de_oro
http://www.sispain.com/spanish/language/golden.html
http://en.wikipedia.org/wiki/spanish_golden_age
http://madripedia.es/wiki/Tipos_castizos
http://historiavalladaresramos.blogspot.com.es/2011/12/ubicacion-temporal-y-contexto-historico.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_espa%C3%B1ola_del_Barroco
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Barroco
http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-12.htm
BIOGRAFÍAS
Ángel LLorca
Ángel Llorca (Orcheta, Alicante, España, 25 de julio de 1866 - Madrid, España 13 de diciembre de 1942), de nombre completo Ángel Llorca i García, fue un maestro y pedagogo español, y uno de los impulsores de la renovación pedagógica en España. Puso su larga experiencia educativa al servicio de la Escuela Pública y de las clases sociales más desfavorecidas. Inició su carrera docente en 1889 en Elche, Alicante, y en 1895 obtuvo el título de Maestro de Primera Enseñanza Normal por la Escuela normal de Madrid. En 1905 fue galardonado con el Premio de Honor y la Medalla de Oro en la exposición escolar de Bilbao por los trabajos realizados en su escuela primaria de Elche. En 1910, fue pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para estudiar la enseñanza primaria en Francia, Bélgica, Italia y Suiza. Dos años más tarde, la misma Junta le propuso dirigir un viaje para maestros por Francia, Bélgica y Suiza. A su regreso, se instala en Madrid donde reside en la Residencia de Estudiantes. En 1916 es nombrado director del colegio público Cervantes, en la glorieta de Cuatro Caminos de Madrid, donde pone en práctica los nuevos procedimientos pedagógicos desarrollados por la Institución Libre de Enseñanza y las escuelas nuevas europeas.
Realiza varios viajes de estudio por distintos países europeos en los que visita las escuelas del movimiento de la educación nueva. Participa en congresos internacionales sobre educación en Helsingor (Dinamarca), Locarno (Italia) y Ginebra (Suiza) .Fue también nombrado inspector maestro de un grupo de Escuelas Graduadas y Unitarias de Madrid.
Se jubila el 25 de julio de 1936, con 70 años, después de 50 años de vida profesional y 20 al frente del Colegio Cervantes. Marcha a Valencia donde ayuda a crear un internado para los niños evacuados de Madrid. En 1937, creó para esos niños las Comunidades Familiares de Educación en Perelló (Valencia), un internado y escuela donde los maestros convivían con el alumnado. Esta experiencia durará hasta marzo de 1939.
Aun siendo jubilado, Ángel Llorca sigue dedicándose al estudio de nuevos métodos pedagógicos y proyecta una ampliación de la experiencia de las Comunidades Familiares de Educación. En 1940, la Comisión Depuradora del Magisterio y le declara inhabilitado absoluta y perpetuamente, y le priva de su pensión de jubilación. Fallece en Madrid el 13 de diciembre de 1942.
Francisco Giner De Los Ríos
Francisco Giner de los Ríos (*Ronda, Málaga (España); 10 de octubre de 1839 – Madrid, Madrid (España); 17 de febrero de 1915), filósofo, pedagogo y ensayista español. Fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza. Nace en la ciudad de Ronda en el seno de una familia acomodada, lo cual le permite tener formación universitaria. Estudió Filosofía en Barcelona y Granada, trasladándose a Madrid en 1863, donde entraría en contacto y recibiría la influencia del profesor Julián Sanz del Río, como se sabe introductor en España del ideario krausista, las ideas e influencia del Krausismo marcarán para siempre tanto el pensamiento como la obra de Giner de los Ríos. Obtiene la cátedra de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional de la Universidad de Madrid. No dudará en enfrentarse abiertamente a ciertas ordenanzas atentatorias a la libertad de cátedra que habían sido adoptadas por el Ministro de Fomento, Marqués de Orovio, en 1875.
Como consecuencia de sus opiniones contrarias a las disposiciones del gobierno es expulsado de su cátedra. A raíz de los acontecimientos anteriores, pone en marcha una de las iniciativas que más han influido en la educación española. Destacó como jurisconsulto y como pensador, pero será con la fundación de la Institución Libre de Enseñanza cuando salga a relucir el genial pedagogo que Giner llevaba dentro. Desde ese instante y hasta el final de sus días, don Francisco Giner de los Ríos se dedicará en cuerpo y alma a poner en práctica las líneas pedagógicas que definen la Institución: una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano. Giner opuso la libertad a la autoridad. En 1881 es restituido en su cátedra. La Institución Libre de Enseñanza, bajo la dirección de Giner, continuará su andadura como modelo de calidad de enseñanza, no tardando en adquirir renombre nacional e internacional. Fundaciones de la ILE serán el Museo Pedagógico Nacional, las Colonias Escolares, la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, la Residencia de Estudiantes, la Dirección General de Primera Enseñanza, las Misiones Pedagógicas...
Es un personaje clave por su influencia sobre los ideales ilustrados liberales, en el sentido francés (radical-laico), que sirvieron a la minoría intelectual republicana y, más tarde, a la izquierda revisionista. Fue el continuador del Krausismo en el último tercio del siglo XII y los primeros años del XX. Renovó la vida intelectual española, la educación y aun la misma sensibilidad del país. En 1887 crea la Fundación Sierra-Pambley en Villablino.
Manuel Bartolomé Cossío
Manuel Bartolomé Cossío (Haro, La Rioja, 12 de febrero de 1857 - Collado Mediano, Madrid, 1 de septiembre de 1935), fue un pedagogo krausista español e historiador del arte, perteneciente a la Institución Libre de Enseñanza. Era hijo del juez de primera instancia de Haro, Patricio Bartolomé Flores, y de Natalia Cossío Salinas. Estudió como alumno interno desde los once años en el colegio de los agustinos en El Escorial, que abandonó al morir el padre en mayo de 1871. Continuó sus estudios en el Instituto de Ávila. Marcha a la Universidad Central de Madrid, donde estudia entre 1871 y 1874 Filosofía y Letras e Historia de las Bellas Artes y Arqueología, y el 6 de noviembre de 1874 realiza los ejercicios de Licenciatura con la calificación de sobresaliente. Además, asiste a las clases dominicales de Joaquín Costa y conoce al filósofo y pedagogo krausista Francisco Giner de lo ríos. Al fundarse la Institución Libre de Enseñanza en 1876, Cossío fue uno de los primeros alumnos y se integra en la misma como profesor auxiliar primero y dos años después, como maestro de primaria. A la vez realiza los estudios de doctorado de Filosofía y Letras que termina en 1879. Obtiene una beca en el Colegio de San Clemente de Bolonia (Italia), adonde viaja a primeros de noviembre. En 1880 asiste a los cursos de Historia, Arte, Pedagogía y Filosofía en la Universidad de Bolonia, y obtiene certificado en la Escuela de Pedagogía y Antropología de la Universidad. En agosto participa, en Bruselas, en el Congreso Internacional de Enseñanza, donde se presenta por primera vez internacionalmente la Institución Libre de Enseñanza. Desempeña la cátedra de Historia de las Bellas Artes, como profesor sustituto, en el curso 1881-1882 en la Escuela Superior de Diplomática (Madrid), a la vez que prosigue sus clases en la Institución. Gana la cátedra de Teoría de Historia del Arte en 1882 en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Visita Portugal. En 1883 gana por oposición la dirección del Museo Pedagógico de Primera Enseñanza, después llamado Museo Pedagógico Nacional, fundado el año anterior, en el que permanecerá hasta su jubilación en 1929. En 1885 visita la Institución de Enseñanza y asiste al curso de Metafísica de Nicolás Salmerón en la Universidad Central, por la que se doctora en Filosofía y Letras. En 1897 se nombra a Cossío profesor de la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid, donde da un curso (1897-1898) sobre "Problemas contemporáneos de la ciencia de la Educación". En 1891 obtiene el título de doctor en Filosofía y Letras. El 9 de agosto de 1893 contrajo matrimonio con Carmen López ,de la que tuvo dos hijas. En 1901 se encarga a Cossío la cátedra de Pedagogía General del Museo Pedagógico Nacional. En 1904 recibe los nombramientos de catedrático numerario de Pedagogía Superior del Doctorado de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid y delegado de España en el Congreso Internacional de Educación de San Luis (Estados Unidos). En 1905 da una importante conferencia en Bilbao sobre "El maestro, la escuela y el material de enseñanza", que sienta las bases de una renovación de la escuela en España. En 1908 se publica El Greco. En 1910 viaja por Europa y en 1913 el rey Alfonso XIII se entrevista con Cossío como director del Museo Pedagógico Nacional. En 1915 cae enfermo y se repone en El Escorial (Madrid).En 1921 Cossío es nombrado consejero de Instrucción Pública. En 1929 se jubila y en homenaje, sus discípulos publican el libro De su jornada, con trabajos del maestro. Enferma en 1930. El 20 de marzo se le nombra director honorario del Museo Pedagógico Nacional y al año siguiente se traslada a Ginebra (Suiza) para seguir un tratamiento médico. Regresa a España cuando se proclama la República. En junio vuelve a Ginebra. Logra ver materializado un viejo sueño suyo con la fundación, en 1931, de las Misiones Pedagógicas, de cuyo patronato el Gobierno le nombra presidente el 29 de mayo. En junio es elegido diputado a las Cortes Constituyentes por la conjunción republicano-socialista, pero no puede tomar posesión de su cargo debido a su avanzada edad y enfermedad. Pasa el verano de 1932 enfermo en Collado Mediano (Madrid). En 1934 se nombra a Cossío, sin consultarlo, "Ciudadano de honor" de la República y en 1935 muere el 1 de septiembre y se le entierra en el Cementerio civil del Este, en la misma sepultura que Julián Sanz del Río, Francisco Giner de los Ríos, Fernando de Castro y Gumersindo de Azcárate.
Francisco Ferrer i Guardia
En catalán Francesc Ferrer i Guàrdia (Alella, 14 de enero 1859 – Barcelona, 13 de octubre 1909), fue un famoso pedagogo libertario español. Ferrer Guardia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII -contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa-, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales. Francisco Ferrer Guardia nació el 14 de enero de 1859 en Alella, Maresme (Cataluña). Sus padres, Jaume Ferrer y Maria Àngels Guàrdia, eran campesinos acomodados. De familia muy católica y monárquica, Ferrer a sus 14 años de edad, fue enviado por su familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el distrito de Sant Martí de Provençals, cuyo dueño le inició en los ideales republicanos. Apoyó en 1886 el pronunciamiento militar del general Villacampa, partidario de Ruiz Zorrilla, cuya finalidad era proclamar la República, pero al fracasar éste tuvo que exiliarse en París, acompañado de Teresa Sanmartí, con la que tuvo tres hijos. Subsistió dando clases de español y ejerciendo como secretario sin sueldo de Ruiz Zorrilla. Hasta la década de 1890 continuó siendo republicano, pero a partir de entonces comienza un viraje hacia el anarquismo. Participó en 1892 en el Congreso Universal de Librepensamiento organizado en Madrid (también conocido como Congreso Librepensador Madrid de 1892) por la Federación Internacional de Librepensamiento (con sede en Bruselas).En 1893 se separa de Teresina, la cual, en desacuerdo por la custodia de sus dos hijas mayores, intenta matarlo el 12 de junio de 1894. En 1899 se casa con Leopoldine Bonnard, maestra librepensadora, con la que recorre Europa. En este tiempo aprovechó para concebir los conceptos educativos anarquistas que luego aplicaría en España en sus proyectos y conoce a un grupo de anarquistas y anarcosindicalistas que le influyen decisivamente en su pensamiento. Una cuantiosa herencia de una antigua alumna, hizo posible que pudiera llevar a cabo su proyecto en la ciudad de Barcelona, donde inaugura en agosto de 1901 la Escuela Moderna, un proyecto práctico de pedagogía libertaria, que le acarreó la enemistad con los sectores conservadores y con la Iglesia Católica, La Escuela Moderna promovida por Ferrer funciona intermitentemente en Barcelona desde 1901 hasta 1909, período en el cual se clausura repetidas veces y sufre la persecución de los sectores políticos y religiosos más conservadores de la ciudad. Tuvo escolarizados a más de un centenar de niños de ambos sexos, practicándose así la coeducación, algo inédito en aquellos tiempos. En sus aulas se impartían clases científicas y humanistas, se fomentaba la no competitividad, el pensamiento libre e individual, el excursionismo al campo, y el desarrollo integral del niño. Durante todo el primer tercio del siglo XX, decenas de escuelas, ateneos libertarios y universidades populares seguirían los planteamientos ferrerianos de la Escuela Moderna.
Gran partidario de la huelga como arma revolucionaria editó a su costa el periódico La Huelga General, hasta que en 1906 Mateo Morral, traductor y bibliotecario de su centro educativo, perpetró el atentado frustrado contra Alfonso XIII. Esto tuvo como consecuencia para Ferrer el cierre y varios meses de encarcelamiento acusado de complicidad, al término de los cuales fue absuelto. Intentó volver a abrir la Escuela Moderna, pero no le fue posible y al año siguiente se trasladó a Francia y a Bélgica; en este último país fundó la Liga Internacional para la Educación Racional de la Infancia. En 1908 edita la revista de la Liga L'Ecole rénovée en Bruselas. En junio de 1909 regresa de Inglaterra a Cataluña para ver a su cuñada y sobrina enfermas en Montgat. Estando en Barcelona es detenido, acusado de haber sido el instigador de la revuelta conocida como la Semana Trágica. Una revuelta anticlerical, tras la cual Ferrer, debido a sus pocas amistades estratégicas y su antigua vinculación con Mateo Morral, fue declarado culpable ante un tribunal militar y a las 9 de la mañana del 13 de octubre de 1909 fue fusilado en el foso de Santa Amalia de la prisión del Montjuïc.
Nicolás Salmerón
Nicolás Salmerón Alonso, político y filósofo nacido en Alhama de Almería el 10 de abril de 1838 y fallecido en Pau (Francia) el 20 de septiembre de 1908. Fue Presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República Española durante mes y medio en 1873. Dimitió por negarse a firmar una pena de muerte. Fue catedrático de Historia Universal en la Universidad de Oviedo y de Metafísica en la Universidad de Madrid. Fue estudioso de las teorías de Krause, que inspiraron a la Institución Libre de Enseñanza.
Nicolás nace en Alhama la Seca (hoy, Alhama de Almería). Su padre fue Francisco Salmerón López, médico del pueblo nacido allí, ya contaba con 51 años cuando Nicolás, su séptimo hijo. Rosalía Alonso García, su madre, también era alhameña.
Salmerón comenzó los estudios de bachillerato en Almería en 1846 donde obtuvo el título de bachiller en Bellas Artes. Con posterioridad cursó los estudios de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada donde trabó amistad de por vida con Francisco Giner de los Ríos y Julián Sanz del Río. En 1859 fue nombrado profesor auxiliar de filosofía del instituto San Isidro de Madrid, y en 1860, también como auxiliar, obtiene plaza en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. En 1864, tras obtener el doctorado, ganó la cátedra de Historia Universal en la Universidad de Oviedo, aunque jamás ocupó la plaza permaneciendo en la Central de Madrid hasta que, por fin, en 1866, obtiene la cátedra de Metafísica en la misma.
Desde bien joven conoció el krausismo que le influyó decisivamente en su vida posterior hasta que evolucionó hacia el positivismo. Afiliado al Partido Democrático, publicó diversos artículos políticos en los diarios La Discusión y La Democracia, siendo detenido durante el reinado de Isabel II el 13 de julio de 1867 por sus ideas políticas junto a Pi i Margall entre otros, permaneciendo cinco meses preso.
Con la Revolución de 1868 se traslada a Madrid, donde es repuesto en la cátedra de la que había sido separado a principios de año, donde participa en las juntas revolucionarias. En 1871 es elegido diputado a las Cortes Generales por la provincia de Badajoz. Partidario del republicanismo, fue defensor de un modelo unitario frente a la tesis federalista y un activo luchador del Sexenio Democrático. Su conocida posición en defensa de la extensión de la democracia le llevaría a defender en 1871 la legalidad, dentro de la Constitución de 1869 de la Primera Internacional y el derecho de los obreros a asociarse libremente.
Con la llegada de la República, fue ministro de Gracia y Justicia del gabinete de Estanislao Figueras y el 13 de junio elegido Presidente de las Cortes Generales.
Tras la dimisión de Pi i Margall, las Cortes Constituyentes le nombraron Presidente del Poder Ejecutivo ,cargo que ejerció entre el 18 de julio y el 7 de septiembre de 1873. Sus problemas con el Ejército no fueron menores en esa corta Presidencia y su negativa a firmar distintas condenas a muerte le obligaron a dimitir. Dos días después de abandonar su puesto fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados.
En 1874 regresa a su cátedra de Metafísica pero con la Restauración borbónica se le privará de la plaza el 17 de julio de 1875.Aunque trató de mantener un despacho de abogados en Madrid, la situación le obligó al exilio en París donde junto a Manuel Ruiz Zorrilla fundará el Partido Republicano Progresista. No volvió a España hasta 1885, tras la amnistía de Práxedes Mateo Sagasta de 1881, y pudo recuperar su cátedra. Fue de nuevo diputado en 1886 y después desde 1893 a 1907 ininterrumpidamente.
Falleció en Pau, Francia, el 20 de septiembre de 1908, mientras se encontraba de vacaciones. En 1915 se trasladaron sus restos al monumento funerario levantado en el cementerio civil de Madrid, a la derecha del mausoleo de Francisco Pi y Margall , su predecesor en la presidencia de la primera república española. En su epitafio aparece una glosa realizada por Georges Clemenceau (primer ministro francés de 1907 a 1912), y se recuerda que «dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte».
Colegio CERVANTES de Madrid, en Cuatro Caminos, donde estudió Santiago Carrillo y Leopoldo Calvo Sotelo, y, años más tarde, después de la guerra, el que suscribe
Para terminar el artículo tenemos el Instituto Cervantes, promotor de la lengua española en el extranjero. Fundado en 1991, aunque en un principio su sede se ubicó en el alcalaíno Colegio del Rey, no tardaría mucho en trasladarse a Madrid, concretamente en 1997, conservando eso sí la sede alcalaína; lo cual, según algunos, sirve para que se mantenga el vínculo con nuestra ciudad, mientras para otros ya no tiene demasiado sentido que, una vez fuera de Alcalá -la sede complutense acoge tan sólo actividades muy secundarias-, siga ocupando un edificio que le fue cedido gratuitamente por el ayuntamiento. En un principio el Instituto Cervantes ocupó el denominado Palacio de la Trinidad, situado en la calle Francisco Silvela junto a la avenida de América, un edificio que, se mire como se mire, no parecía reunir muchas mejoras objetivas sobre el Colegio del Rey, salvo su ubicación en Madrid y ni tan siquiera céntrica... sin embargo esta sede resultó ser bastante efímera, puesto que en octubre de 2006, cuando todavía no había transcurrido una década, el Instituto Cervantes inauguraba su sede definitiva en el majestuoso Edificio de las Cariátides, en la calle Alcalá esquina a Barquillo, muy cerca de la plaza de la Cibeles y frente al Banco de España.
Este edificio, construido en 1918 por los arquitectos Antonio Palacios (1874-1945) y Joaquín Otamendi (1874-1960), fue inicialmente la sede del antiguo Banco del Río de la Plata, aunque mediante sucesivas fusiones bancarias pasaría a ser propiedad primero del Banco Central, y posteriormente del Banco Santander-Central-Hispano. Tras ser adquirido por el ayuntamiento madrileño, éste lo cedió
al Estado en 2003 a cambio del cercano Palacio de Telecomunicaciones. Ambos arquitectos construyeron asimismo el Palacio de Comunicaciones y el Hospital de Maudes, mientras Antonio Palacios, en solitario, fue el responsable del vecino Círculo de Bellas Artes.
La actual sede del Instituto Cervantes, protegida legalmente dado su gran interés artístico, tiene como principal elemento decorativo de su fachada las cuatro cariátides que le dan nombre, obra del escultor Ángel García Díaz (1873-1954), autor de la decoración escultórica de edificios tan significados como el antiguo Ministerio de Fomento de Atocha, la Escuela de Minas, la iglesia de San Manuel y San Benito, el Casino de Madrid o el Palacio de Comunicaciones.
Escuelas Racionalistas Anarquistas
Escuela modelo, escuela moderna o escuela racionalista, son algunos de los nombres dados al sistema pedagógico racionalista y secularista promovido por el "movimiento de escuelas modernas", una corriente internacional reformadora de la educación enmarcada en la denominada educación progresista e inspirada en la experiencia de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia.1 El movimiento de escuelas modernas tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX, especialmente en los Estados Unidos donde llegaron a existir veinte de estas escuelas de 1910 a 1960 (Modern Schools), de la mano de los seguidores de la filosofía de enseñanza de Ferrer. La más notoria fue la Modern School de la Ciudad de Nueva York fundada en 1911.También existieron un serie de estas escuelas en la Ciudad de Londres.En España en el primer tercio del siglo XX existieron varias escuelas que funcionaban en los ateneos populares, siguiendo los postulados ferrerianos sobre pedagogía; el anarcosindicalismo tuvo grandes adeptos a este movimiento y generó su propio movimiento de escuelas sindicales en el anarquismo español hasta la década de los 30.3 El método de las escuelas se fundamentó en formar en el estudiante el librepensamiento frente al conocimiento y el aprendizaje colaborativo entre compañeros, en que éste direccione los contenidos facilitados por el maestro según sus intereses y habilidades particulares, bajo el lema "ayúdame a aprender". Las escuelas modernas comúnmente comprendían también cursos nocturnos para la educación de adultos. Eran escuelas mixtas, laicas, sin castigos ni exámenes, sostenidas generalmente por asociaciones civiles y sindicatos obreros. La historia social usualmente ha indentificado a las escuelas modernas con el anticlericalismo y el obrerismo. Para dar impulso a este movimiento fue creada en 1906 la Liga Internacional para la Instrucción Racional de la Infancia
Para los anarquistas locales la enseñanza fue una de sus prioridades, creando, en enero de 1933, una escuela Racionalista. Estaba situada en la calle Luís Bello de la barriada de la Prosperidad, hoy en día San José,allí impartían de forma gratuita los fundamentos del raciocinio a los hijos de los obreros.
La escuela racionalista se basa en los postulados pedagógicos establecidos por Francisco Ferrer Guardia, anarquista español, fusilado cerca de Barcelona, en octubre de 1909. Según este pensador, las respuestas a las preguntas de los escolares no debían buscarse en explicaciones religiosas, tampoco podían venir del Estado, porque enajenaba al individuo a través de un monopolio oficial ejercido en el campo de la educación; el alumno, con base en la ciencia experimental, debía indagar en la realidad, acompañado de un permanente espíritu crítico. Ferrer estableció como principio de la escuela racionalista: "Hacer que los niños y niñas que se le confíen lleguen a ser personas instruidas, verídicas y justas, y libres de todo prejuicio. Para ello sustituirá el estudio dogmático por el razonado de las ciencias naturales".
La primera huelga de mujeres anarquista en Ceuta se llevó a cabo por las trabajadoras de las fábricas de salazones y conservas de Márquez Gómez, Manuel Lloret, Antonio Vicente, Antonio Llado, Enrique Castillo y Delgado-Maeso. La huelga se planteó debido a las reivindicaciones que habían realizado desde hace meses las trabajadoras.
Fundación Institución Libre De Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.
Ello los obligó a proseguir su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria. En el proyecto participaron Joaquín Costa, Augusto González de Linares, Hermenegildo Giner, Federico Rubio y otras personalidades comprometidas en la renovación educativa, cultural y social.
A partir de 1881 empezaron a formar parte del cuerpo docente de la Institución profesores formados en ella (Manuel Bartolomé Cossío, que sucederá a Giner al frente de la ILE, Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi...), cuya labor afianzará el proyecto institucionista y garantizará su continuidad.
Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas.
Tras la muerte de su principal inspirador, en 1915, se crea la Fundación Francisco Giner de los Ríos (el 14 de junio de 1916), con el encargo de velar por el patrimonio de la Institución y proseguir con la tarea educadora iniciada por el maestro. Desde 1916 hasta 1936 publica las Obras Completas de Giner.
La guerra civil de 1936 y la posterior proscripción de la Institución, con confiscación de sus bienes, supusieron un largo paréntesis para sus actividades en España, aunque el proyecto continuó alentando en la labor desarrollada en diversos países por institucionistas exiliados.
El momento actual Tras la entrada en vigor de la Constitución de 1978, la Fundación recuperó su patrimonio y su plena capacidad de acción. Desde entonces, ha reanudado las actividades, desplegando sus esfuerzos en las siguientes líneas de actuación:
Reunión del Patronato de la Fundación en un domicilio particular. Madrid, junio de 19831.
Publicación del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza como revista de ideas y cultura, potenciando la atención a los problemas educativos.
La Fundación participa, como centro piloto, en el Archivo Virtual de Edad de Plata de la cultura española contemporánea (1868-1936), dirigido a preservar y difundir, a través de Internet, los testimonios documentales de la cultura de este crucial período.
Desarrollo de iniciativas para constituirse en un centro de reflexión sobre cultura, educación y sociedad con vocación de involucrarse en la modernización del sistema educativo: programas de formación de enseñantes, cursos, seminarios, conferencias, exposiciones, proyecciones, aulas de cultura y naturaleza y colonias escolares de vacaciones.
Para llevar adelante algunas de estas actividades, la Fundación ha suscrito acuerdos o convenios de cooperación con instituciones como la Fundación José Ortega y Gasset, la Fundación Estudio, la Residencia de Estudiantes y diversas universidades, y ha contado con el patrocinio de entidades como la Fundación Caja de Madrid.
Museo Pedagógico (Años treinta del siglo XX)
El Museo Pedagógico Nacional fue creado por Decreto Ley de 6 de mayo de 1882 durante el primer gobierno liberal de la Restauración, presidido por Mateo Sagasta, siendo director general de Instrucción Pública Juan Facundo Riaño. Su denominación inicial fue Museo de Instrucción Pública y se instaló en el mismo edificio de la entonces Escuela Normal, situada entre las calles de San Bernardo y Daoiz (hoy Instituto Lope de Vega). Manuel Bartolomé Cossío obtuvo por oposición la plaza de director y Ricardo Rubio la de secretario.
En su intervención como delegado en la Conferencia Internacional de Educación en Londres, en 1884, acompañado por Francisco Giner de los Ríos, Cossío comunica la necesidad de la reforma pedagógica en España y los objetivos trazados por el Museo para su realización: «El Museo es esencialmente un Museo Pedagógico, no un Museo escolar: quiero decir con esto que está llamado a servir a la educación de los maestros más que a la de los niños
El punto de partida de este renacimiento intelectual hay que buscarlo en la introducción de la filosofía krausista en España hacia 1843, divulgada por Julián Sanz del Río, y en la creación de la Institución Libre de Enseñanza en 1876, impulsada por Francisco Giner de los Ríos. Las favorables relaciones de los institucionistas con los gobiernos liberales, en la que sería su primera incursión en la política educativa oficial, facilitaron la creación de un museo pedagógico destinado a influir en el perfeccionamiento de la instrucción. La creencia de que la transformación social sólo sería posible a través de la educación, que esa transformación debía empezar por la enseñanza primaria y que de la formación del maestro dependía el resto de los elementos que componen la enseñanza –métodos, organización, material– eran algunos de los postulados que compartieron la Institución Libre de Enseñanza y el Museo Pedagógico Nacional, cuyas vinculaciones fueron múltiples y constantes.
Los antecedentes del Museo Pedagógico Nacional se encuentran en los numerosos museos pedagógicos que proliferaron en toda Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Estos museos surgieron como respuesta a las nuevas necesidades de formación de los maestros que se derivaron del desarrollo industrial, la institucionalización del sistema escolar a nivel primario y la preocupación por mejorar las condiciones higiénicas y pedagógicas a adoptar en la construcción, mobiliario y material escolar. Otra causa de no menor importancia fue la consideración de la educación como factor fundamental por parte de los gobiernos de los incipientes nacionalismos.
En casi todos los países europeos surgieron «museos pedagógicos», centros que albergaban una biblioteca de obras de educación, legislación y administración escolares, así como de otras materias, junto a colecciones de material de enseñanza y de mobiliario escolar que cumplían no sólo una función recopilatoria, sino principalmente didáctica, atenta a las innovaciones técnicas.
El Museo Pedagógico Nacional se organizó de acuerdo con el Reglamento de 26 de agosto de 1882 y tuvo entre sus objetivos el de «cooperar al progreso de la educación nacional, reuniendo medios de trabajo y utilizándolos en estudios e investigaciones de carácter pedagógico; ayudar con sus colecciones, biblioteca y enseñanzas, especialmente a la obra de las Escuelas Normales primarias; sustituir, hasta donde sea posible, la enseñanza normal de los otros grados de estudios, donde aquélla no existe todavía; informar al Gobierno, a las autoridades académicas y al profesorado, así como a particulares cuando deseen consultarle, sobre cualquier extremo relativo a la educación y a la enseñanza, e iniciar y propagar en España nuevas instituciones pedagógicas, ensayadas ya en otros países». En palabras de Cossío, el Museo quería «contribuir al estudio de los problemas modernos de la pedagogía, dar a conocer en España el movimiento pedagógico extranjero y ayudar a la formación de los maestros».
Además de tener entre sus funciones la configuración de las distintas colecciones y la biblioteca, el Museo Pedagógico desarrolló una actividad docente y de investigación que se materializó en un servicio de información relativo a publicaciones, legislación o experiencias pedagógicas; un servicio de orientación pedagógica dirigido fundamentalmente a los maestros para ayudarles en temas como ampliación de estudios, normas para combatir el analfabetismo o aspectos como mobiliario, higiene, cantinas o viajes escolares, y un servicio de publicaciones que editaba trabajos producidos por los educadores españoles, bibliografías y obras de divulgación educativa. Al Museo también se le encomendó la organización de conferencias y cursos de especialización para el magisterio y la creación de laboratorios para llevar a la práctica las innovaciones didácticas de la pedagogía. En 1887 introduce por primera vez en España la organización de Colonias Escolares inspiradas en los conceptos más modernos de la educación, según los cuales debía procurarse el desarrollo armónico de todas las facultades humanas, físicas, intelectuales y morales, en un momento en que el movimiento en favor de la educación física ganaba adeptos en Europa.
Casa del Pueblo (Filosofía y actividades pertenecientes al partido socialista)
El 15 de abril de 1920, en la Casa del Pueblo de Madrid, fue fundado el Partido Comunista Español por la Federación de Juventudes Socialistas, que ya durante la Primera Guerra Mundial había apoyado a los internacionalistas encabezados por Lenin, y que acordó en su V Congreso, celebrado en diciembre de 1919, adherirse a la Internacional Comunista. Entre sus fundadores estaba Dolores Ibárruri, y lo conformaron desde el principio trabajadores jóvenes, estudiantes, obreros, intelectuales y campesinos. El órgano de expresión del Partido Comunista Español pasó a ser El Comunista, en el que apareció el Manifiesto de fundación del partido, en el cual se hacía hincapié en que era necesario apartarse del reformismo y defender la revolución como única vía para la consecución del socialismo.
El 13 de abril de 1921, después del III Congreso Extraordinario del PSOE, en el que se abrió la brecha entre partidarios de adherirse a la III Internacional y los que no, Antonio García Quejido, fundador del PSOE y de la UGT, y uno de los líderes más prestigiosos del movimiento obrero, declaró que los vocales de la Ejecutiva partidarios de la III Internacional se separaban del PSOE para constituir el Partido Comunista Obrero Español. Entre ellos estaba Daniel Anguiano, que estuvo en la Unión Soviética para observar la marcha de este Estado; su informe posterior, consideró conveniente la integración del PSOE en ésta, por valorar como un avance la III Internacional. El Comité Ejecutivo lo formaban Antonio García Quejido, Anguiano, Virginia González, Manuel Núñez de Arenas y Facundo Perezagua. En España se conoce como Casa del Pueblo al lugar donde se encuentra la sede de la agrupación política del PSOE. Es un sitio donde históricamente se dio información a trabajadores y obreros. La primera casa del pueblo fue fundada por Pablo Iglesias en Madrid (España), en el año 1908. El PSOE y la UGT plantan cara a los grandes capitales: la inauguración de la Casa del Pueblo de Madrid en un antiguo palacio ducal en la calle del Piamonte fue un acontecimiento de gran importancia.
En ella se domiciliaron un gran número de sociedades y organizaciones obreras. La Casa del Pueblo será propiedad conjunta de los obreros de Madrid. Contra los patronos, el socialismo cuenta ahora con una gran sede, que tiene en lo alto una sola bandera, la roja. En el interior, despachos y más despachos, como bien nos recordará Arturo Barea, una sala de cine y teatro que también vale para mítines, una biblioteca y la sede del primer seguro médico gestionado por los obreros de Madrid, la conocida Mutualidad, que protege al trabajador y a su familia en una época sin Seguridad Social y que tiene un dispensario que ofrece al afiliado medicinas gratis.
El ejemplo de la Casa del Pueblo de Madrid cunde por toda España, que pronto se ve llena de estas lugares de reunión, estudio y sociabilidad, sobre todo en Asturias y País Vasco. Los obreros tienen así algo que es de ellos mismos, donde además se les enseña a leer y a escribir, pero también se les da a los más avanzados enseñanzas propias de una universidad popular.
Actualmente, el término ha desaparecido en la etimología de la mayoría de las sedes del PSOE, exceptuando en el País Vasco donde se conserva. También, fueron denominadas así algunas sedes culturales de los anarquistas y del sindicato Confederación Nacional del trabajo.
Residencia de Estudiantes de Madrid
La Residencia de Estudiantes de Madrid es un centro fundado en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios, producto directo de las ideas renovadoras que había iniciado en España el krausista Francisco Giner de los Ríos con la fundación en 1876 de la Institución Libre de Enseñanza. Desde el primer momento quiso ser un complemento educativo a la universidad en el que se formaran los hijos de las clases dirigentes liberales, y de 1910 a 1939 fue uno de los principales núcleos de modernización científica y educativa de España. Fue declarado en el año 2007 como Patrimonio europeo.
Se estableció al principio en el número 14 de la calle Fortuny, en un edificio espartano en el que se contaba con lo imprescindible. Comenzó con quince alumnos pero pronto, gracias a unas muy buenas relaciones sociales que llegaban hasta el rey Alfonso XIII de España, consiguió gran importancia. En 1915 se traslada a la que será su sede definitiva en la Colina los Chopos (nombre que le dio Juan Ramón Jiménez), una serie de edificios modernos de estilo neomudéjar provistos de los mejores adelantos de la época con unas instalaciones en las que la luz y el sol eran los protagonistas. Se había empezado a construir en 1913 con un proyecto del arquitecto Antonio Flórez Urdapilleta (1877-1941). Un hombre vinculado a la Institución Libre de Enseñanza y al Krausismo, Alberto Jiménez Fraud, fue su director en esta primera época y bajo su dirección la Residencia se convirtió en un vivero de convivencia, creación e intercambio artístico y científico de la Europa de entreguerras.
Primera época
En esta primera época coincidieron en la Residencia y se hicieron amigos tres importantes figuras de la cultura española del siglo XX: el cineasta Luis Buñuel, el poeta Federico García Lorca y el pintor Salvador Dalí. A este grupo de amigos hay que añadir los nombres del ingeniero José Bello, «Pepín Bello», el más longevo habitante de la institución y creador de muchas ideas.. Otro asiduo a las reuniones que el grupo realizaba en la Residencia fue Rafael Alberti que dedicó algunas páginas de su autobiografía La arboleda perdida a narrar sus vivencias en la Residencia. El poeta Jorge Guillén fue residente en esta primera época y Juan Ramón Jiménez uno de sus más asiduos invitados. También el científico Severo Ochoa fue residente y otros muchos miembros de la intelectualidad de aquellos años: Miguel de Unamuno, Rafael Alberti, Alfonso Reyes Ochoa, Manuel de Falla, José Ortega y Gasset,…
Los conciertos también abundaban en la Residencia y en uno de sus salones, hoy convertido en sala de conferencias, puede verse todavía el piano de cola en el que Federico García Lorca tocaba habitualmente.La compañía teatral La Barraca ensayaba regularmente en el auditorio y dio allí varias representaciones.
Había en la Residencia de Estudiantes una buena biblioteca, clases de idiomas gratuitas y varios laboratorios de ciencia experimental, en los cuales trabajaban hombres como Severo Ochoa, Juan Negrín, Blas Cabrera, Jimenez Garcia y otros.
Por el salón de conferencias pasaron las más altas personalidades de la cultura española y extranjera. Fueron residentes Alfonso Reyes Ochoa, Julián Besteiro, Santiago Ramón y Cajal, Manuel de Falla, Unamuno, Eugenio d'Ors, Federico de Onís, Valle-Inclán…etc
Guerra civil
Antes de la Guerra Civil Española de 1936, se proyectó y empezó a construir un nuevo edificio para la Residencia de Estudiantes en la ciudad Universitaria de Madrid, según proyecto de Luis Lacasa Navarro, obra que se interrumpió, antes de su inauguración, por la guerra que tuvo en la zona uno de sus frentes más activos. Al término de la guerra y tras la condena a inhabilitación perpetua del arquitecto Luis Lacasa por el régimen, las obras fueron encomendadas al arquitecto Javier Barroso. Una vez terminadas, en 1943 se inauguró en sus locales una residencia para estudiantes universitarios con el nombre de Colegio Mayor Ximénez de Cisneros, bajo la dirección de Pedro Laín Entralgo. Poco más tarde el colegio mayor se fraccionó en varios: colegio Mayor Antonio de Nebrija y colegio Mayor Covarrubias, además del Colegio Cisneros.
A partir del 18 de julio de 1936, comienzo de la Guerra Civil, se iniciarion en Madrid las ejecuciones sumarias llevadas a cabo por las diversas milicias socialistas, comunistas y anarquistas que imponían el terror en la capital. Muchas de esas ejecuciones tenían lugar en la zona denominada Altos del Hipódromo, justo a espaldas de la Residencia. Todo ello y el asedio a la capital de las tropas franquistas, se procedió a la evacuación acelerada de los estudiantes extranjeros (entre ellos, varios norteamericanos/as), y varios profesores o personas cercanas a la Institución, como José Castillejo, Américo Castro, Juan Ramón Jiménez, huyeron de Madrid (y de España). Con la guerra civil, las actividades de la Residencia de Estudiantes terminaron abruptamente, a la vez que se dio por concluida la Edad de Plata de las letras y ciencias españolas. Durante la contienda y como recurso para salvar el edificio y su magnífica biblioteca, fue ofrecido como sede de un hospital y sucesivamente un orfanato. Con la instauración de la dictadura de Francisco Franco, buena parte de sus residentes y profesores (así como su director Alberto Jiménez Fraud) se vieron forzados a exiliarse al extranjero o silenciados en un exilio interior. Sobre el Auditórium de la Residencia se erigió la iglesia del Espíritu Santo, obra de Miguel Fisac, confiada al cuidado de sacerdotes del Opus Dei. En 1943 se trasladaron los 16.000 libros de la biblioteca de la antigua Residencia de Estudiantes al recién creado Colegio Mayor Ximénez de Cisneros, en la Universidad de Madrid, actualmente Universidad Complutense. Se desconoció el paradero de los libros hasta 2010, cuando el director del colegio mayor, el profesor José Luis González Llavona, logró rescatar y catalogar 2.301 volúmenes
Segunda época
En las décadas finales del siglo XX se acometió su restauración integral con el proyecto de recuperar el viejo espíritu y las actividades para las que las instalaciones fueron diseñadas. La recuperación arquitectónica corrió a cargo de los arquitectos Estanislao Pérez Pita y Jerónimo Junquera. La segunda época se abrió el año 1986. La Residencia de Estudiantes es en la actualidad una fundación privada, creada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Actualmente se dedica a la recuperación de la memoria histórica de la llamada Edad de Plata de la cultura española [1868–1936] a través de la celebración de actos públicos y exposiciones, y del rescate documental de su Centro de Documentación. Éste dispone de importantes fondos bibliográficos y documentales, principalmente del primer tercio del siglo XX, entre los que destacan los archivos particulares de Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jesús Bal y Gay, Fernando de los Ríos o León Sánchez Cuesta, y de instituciones como la Junta para la Ampliación de Estudios o el Museo Pedagógico Nacional. .
Ha de reconocerse asimismo la labor editorial de la Residencia, pues allí aparecieron las Meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset en 1914, los Ensayos, de Miguel de Unamuno y notables obras de Azorín, Antonio Machado, Eugenio d'Ors, Federico de Onís, Emilia Pardo Bazán y Antonio de Zulueta. También se publicaron en la Residencia importantes obras de los autores contemporáneos, como las Poesías completas de Antonio Machado que fueron publicadas bajo la dirección de Juan Ramón Jiménez en 1917.
Actualidad
Desde 1988 el Ayuntamiento de Madrid y la Residencia de Estudiantes convocan becas de estancia en la Residencia; estas becas van destinadas tanto a estudiantes de tercer ciclo como a creadores y artistas. La presencia de los becarios incorpora a las jóvenes generaciones a la vida de la Residencia, en la que intervienen como vínculo de continuidad y hospitalidad con los residentes, que se alojan en estancias cortas. Entre los becarios que han pasado por este edificio se encuentran algunos jóvenes artistas de prestigio como son Mercedes Cebrián, Andrés Barba, Ariadna G. García, Miriam Reyes…
Ateneo de Madrid
El Ateneo de Madrid es una institución cultural privada ubicada en la capital de España y que fue creada en 1835 como Ateneo Científico y Literario. Los antecedentes del Ateneo se encuentran entre los afrancesados y los liberales de principios del siglo XIX. Con la invasión napoleónica de España se produjeron dos hechos significativos: por una parte, los que se adhirieron a la causa francesa y apoyaron a José I Bonaparte como Rey de España debieron marchar más tarde al exilio con éste al triunfar el alzamiento de las manos de la Junta Suprema Central y de las Cortes de Cádiz que promulgaron la primera constitución liberal española. El retorno de Fernando VII supuso la vuelta al absolutismo y la salida de España de los patriotas gaditanos. En Francia y en Inglaterra se encontraba la clase ilustrada española que, por unas u otras razones, era perseguida en el interior del país. El regreso durante el gobierno liberal en 1820 de los exiliados permitió la creación del Ateneo Español que dirigió Juan Manuel de los Ríos; pero con la vuelta de nuevo al absolutismo del rey Fernando desapareció la institución para fijar su residencia en Londres en 1823. En 1835 el antiguo Ateneo Español mudó el nombre por el de Científico y Literario, siendo sus fundadores Salustiano Olózaga, el duque de Rivas, Antonio Alcalá Galiano, Mesonero Romanos, Francisco López Olavarrieta, Francisco Fabra y el propio Juan Manuel de los Ríos. Su primera sede fue en el Palacio de Abrantes; posteriormente se mudó a la calle Carretas, después a la plaza del Ángel y a la calle Montera. En la actualidad, ocupa el número 21 de la calle del Prado de Madrid en un edificio modernista inaugurado por Cánovas del Castillo en 1884. El edificio es obra de los arquitectos Enrique Fort y Luis de Landecho. Arturo Mélida le dio contenido artístico con valiosísimas pinturas de estilo neogriego en el Salón de Actos y en el Salón Inglés. Han ocupado la Presidencia del Ateneo destacada personalidades españolas: Laureano Figuerola, Gumersindo de Azcárate, , Antonio Cánovas del Castillo, Miguel de Unamuno, Fernando de los Ríos, José Soto Reguera, Manuel Azaña, etc. El 28 de mayo de 2009 fue elegido como Presidente Carlos París Amador.
Por el Ateneo han pasado seis Presidentes de Gobierno, todos los Premios Nobel españoles, los políticos de la Segunda República y los integrantes de la generación del 98, de la del 14 y de la del 27. La dictadura de Primo de Rivera suspendió las actividades del Ateneo. Durante la Guerra Civil española se mantuvo abierto y se logró preservar la integridad de sus instalaciones, especialmente su Biblioteca, gracias a la labor de Bernardo G. de Candamo, único miembro de la Junta Directiva republicana que permaneció en Madrid durante el conflicto bélico. La dictadura franquista afectó negativamente la actividad del Ateneo.La vuelta a la democracia ha permitido que el Ateneo continúe siendo un centro de referencia cultural de primer orden.
El Ateneo se compone de diecinueve secciones que desarrollan actividades en todos los órdenes culturales y científicos. Posee un Salón de Actos, sala de trabajos, aulas, sala de exposiciones, biblioteca y hemeroteca. Entre sus socios se han encontrado Presidentes del Gobierno o del Consejo de Ministros, Ministros y Premios Nobel.
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Llorca
http://en.wikipedia.org/wiki/Francisco_Giner_de_los_R%C3%ADo
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Bartolom%C3%A9_Coss%C3%ADo
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ferrer_Guardia
http://www.residencia.csic.es/bol/num8/mpedagogico.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Residencia_de_Estudiantes
http://es.wikipedia.org/wiki/Ateneo_de_Madrid
http://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Nicol%C3%A1s_Salmer%C3%B3nÇ
LA PEDAGOGIA DEL OCIO
TEMA 2 PREGUNTAS
1.¿Que es el WANDERVOGEL? Páginas 79 y 80
Es el primer movimiento juvenil alemán (<<ave migratoria>>).Fue fundado en el año 1896 en Berlín por Karl Fischer. El movimiento nació, en principio, con el modesto propósito de organizar regularmente excursiones a pie. La juventud que pasaba los domingos y las vacaciones en excursiones y en el campo, deseaba distanciarse de toda la civilización que le atosigaba. Su principal particularidad fue que era un movimiento de jóvenes, creado por los propios jóvenes y dirigido por ellos mismos. Un movimiento juvenil que se distanciaba de las instituciones educativas, clásicas y que llegaba a manifestarse hostil a la sociedad adulta pero que a su vez tomaba conscientemente un carácter educativo.<<Nuestro movimiento de la juventud –guía y de adolescentes faltos de juicio, sino de comunidades educadoras en las que cada uno es , ante los otros, un educador a la vez que un alumno.
2.¿Qué significa el acrónimo I.L.E?. Nombrar quien realiza esta iniciativa en España, en que año y que actividades realiza. Página 77
Su significado es Institución Libre de Enseñanza.Hermenegildo Giner de los Ríos es quien inicia esta actividad en España.El ayuntamiento de Barcelona en 1906 por medio de de Hermemegildo , aprobo un presupuesto para realizar seis turnos de colonias para niños de la ciudad desde entonces va tomando progresiva importancia tanto cuantitativa como cualitativa.La actividad de las Colonias Escolares tenian dos directrices: La primera proporcionar a los niños los extraordinarios beneficios que para su salud representa la vida higienica , y la segunda la de aprovechar en beneficio de la formación espiritual del niño el alto valor educativo que comporta el cambio de ambiente, el cambio de vida,el contacto directo con la naturaleza....etc.
3. ¿Qué autor habla sobre la perdida de la función lúdica en las ciudades? Página 62
El autor que habla de la pérdida de la función lúdica en las ciudades es H.Lefebvre : << Se ha olvidado que en la vida urbana hay un juego continuo, no solamente el juego de la información , sino los juegos de azar, de encuentro de cartas, el juego del espectáculo dramático…El juego en nuestras ciudades modernas , tiende a estar limitado a juegos de espectáculo pasivos. >>
4.¿Cuales son los precedentes de la pedagogía del ocio? Página 72
En la Pedagogía del ocio hay al menos dos precedentes: El conjunto de reflexiones y de técnicas educativas que se han elaborado alrededor del juego(lo que hemos llamado antes <<pedagogía del juego>> y , en segundo lugar , hay que considerar la diversidad de movimientos , desde el siglo pasado , y , sobre todo, desde principios del actual se va creando, independientemente de la escuela, pero con objetivos diferentes de los básicamente instructivistas de esta institución, nos referimos a movimientos como el escultismo o a actividades como las colonias de verano.
5.¿Que significa el juego en la pedagogía del ocio? Página 75
El juego en la Pedagogia del ocio dejara de ser solo un recurso , un utensilio, o un elemento de la dimension mesológica de la Pedagogia.El objetivo es el de posibilitar que el niño pueda jugar y que lo haga en unas condiciones educativamente positivas, no se tratara solo de aprovechar el juego para aprender lengua o matemáticas.
6.¿Que dos roles sociales asumen los niños y las niñas en la pedagogía del ocio? Páginas 64 y 65
Los niños como fruto de su independencia de la familia y la escuela, asumen dos roles sociales fundamentales: el de <<hijo>> y el de <<escolar>>.E l tiempo escolar seria equivalente del tiempo del trabajo adulto con pocas actividades de tiempo libre, solo algunas como el recreo. La familia en cambio si que le ofrece actividades de tiempo libre en ocios cotidianos, o en fines de semanas, vacaciones, etc…
7.¿Qué dice el principio nº7 y de que declaración de derechos se habla en el año 1959? Página 70
El principio numero 7 dice:<< El niño disfrutara plenamente de juego y diversiones, los cuales deberán estar orientados hacia las finalidades perseguidas por la educación; la sociedad y las autoridades publicas, se esforzaran en promover la satisfacción de este derecho>> Y en el año 1959 se habla de La Declaración Universal de los Derechos del Niño.
8.¿Que es lo que se ha desarrollado tomando una serie de valores? Página 68
El panorama teleológico y axiológico de la Pedagogía se incrementaba con un conjunto de valores nuevos o recuperados que las instituciones educativas convencionales se resistían a satisfacer convenientemente. Así, la Pedagogía del tiempo libre se ha desarrollado tomando, como propios y como muy coherentes con su función primaria (la educación para el ocio), una serie de valores que casi nunca se encontraban entre los principales que la escuela cultivaba.
9.Comentar brevemente la presencia de ocios desvalorizados Página71
La pedagogía del ocio ha nacido como una instancia necesaria para hacer frente a un conjunto de actividades desvalorizadas desde un punto de vista formativo y que en cambio son las que ocupan el tiempo libre. Ocios consumistas, pasivos, individualistas e insolidarios, masificados, estandarizados, poco creativos….La publicidad, la industria de moda, la tele, el turismo comercializado, etc., han sido valorados de manera simplista, inoperante y como realidades objetivamente negativas. Ante la realidad de unos medios que estimulan ocupaciones negativas, se intenta con los instrumentos artesanales puestos hasta ahora por la pedagogía del ocio desarrollar una acción educativa que por otra parte de momento no se ha conseguido.
10.¿En que año, por quien y porque se funda el movimiento de los boys scouts y de las girls scouts ?y define sus características Página 81
El movimiento de los boys-scouts fue fundado en 1907 por el militar ingles R.Baden Powell, y es el movimiento juvenil e infantil que más se ha popularizado por todo el mundo. Sus métodos son pedagógicos e incluye todo un programa de educación cívica del cual han disfrutado miles de jóvenes.Muchas de las iniciativas de educación en el tiempo libre se han ido alimentando de técnicas, experiencias y personas provenientes del escultismo.No podemos olvidarnos de los albergues juveniles hasta las entidades recreativas,culturales, excursionistas ,artisticas...que han asumido un gran papel.Igualmente tendriamos que tener en cuenta las actividades de ocio organizadas con voluntad catequética o proselitista por la iglesia , las organizaciones políticas, etc
En el 1912 introdujo el movimiento Girl-Guides, que se estableció para las niñas.
11.¿A que hace referencia la ampliación del concepto de educación? Página 66
Por un lado se da una ampliación vertical: de considerar a la infancia y la juventud como las etapas casi exclusivas de la acción educativa, se ha pasado a entender que la persona es educable durante toda su existencia; conceptos como los de educación permanente, educación de adultos o educación de la tercera edad son ya de uso corriente en la Pedagogía.
Otra ampliación es la horizontal: no únicamente son agentes educativos la escuela y la familia, sino que se educa a partir de otras muchas instituciones, medios y ámbitos; son conceptos como educación informal o educación no formal.
A partir del concepto ampliado de educación, ya nadie puede negar la dimensión educativa y el alcance pedagógico de la animación socio-cultural de las colonias de vacaciones, bibliotecas infantiles, etc.
12.¿Cuál es la diferencia y los puntos de contacto entre el juego de la pedagogía del ocio y otras concepciones citadas?(origen) Páginas 75 y 76
La diferencia fundamental trata sobre que en la Pedagogía del ocio, el juego dejara de ser un utensilio, para ser un objetivo educativo. El objetivo primario será el de posibilitar que el niño pueda jugar y que lo haga en unas condiciones educativamente positivas no se trata de aprovechar el juego para aprender(lengua , matemáticas…).Sin embargo, entre ambas concepciones hay puntos de contacto.En el fondo de estas concepciones que se materializan en una instrumentación del juego, hay también una implícita valoración positiva de la actividad lúdica en si mismas.Es este uno de los aspectos que precisamente marca la continuidad entres las mencionadas pedagogías dek juego y la pedagogía del ocio
13.¿En que año y porque, surgen las primeras actividades en que se prefigura la pedagogía del ocio? Página76
La primera actividades que se prefiguran en la pedagogía del ocio e la colonia de vacaciones, realizadas en suiza en el año 1876 por el pastor M.WALTER BION para proporcionar a unos cuantos niños de esa ciudad una estancia en el campo donde pudieran disfrutar del sol, del aire libre, del ejercicio y de la buena nutrición que no solían disfrutar en la vida urbana.
El éxito de la experiencia hizo que la idea prosperase y se crearan más iniciativas.
Las siguientes se crean en España en 1887 en San Vicente de la Barquera.
Surgen para comunicar una vibración y un interés a los escolares que haga que al término de sus vacaciones vuelvan enriquecidos físicamente, como fuente de humanidad.
14.¿Cuáles son los dos tipos de razones a considerar en el análisis de la génesis de la pedagogía del ocio? Páginas 59 y 60
Los dos tipos de razones son; en primer lugar externos a la Pedagogía; factores de tipo social, económico, demográfico, urbanístico, político, cultural, etc. Y las otras serian de carácter estrictamente pedagógico; partiendo del repertorio de teorías, técnicas, medios, instrumentos, etc., acumulados en su proceso de desarrollo, puede asumir los nuevos ámbitos de intervención.
PREGUNTAS TEMA III
ASPECTOS TEÓRICOS DE UNA PEDAGOGÍA DEL OCIO
1.¿A que nos estamos refiriendo con no aburrir? Página 89
Uno de los rasgos esenciales de la actividad del ocio es el placer que produce el hecho de realizarla. Es absurdo intentar educar para el tiempo libre a base de unas ocupaciones que sumieran al educando en el aburrimiento. La pedagogía del ocio no puede realizarse por medio de una práctica triste o tediosa. Con la restricción que el principio siguiente impondrá, la tecnología o la manera de hacer debe ser placentera y debe generar fundamentalmente satisfacción, alegría y diversión.
2.¿Qué conlleva educar mediante el ocio? Página 84 y 85
La pedagogía del ocio asume que su acción ha de ser educar mediante el ocio por medio de una actividad o de una actitud en el educando que participe de las cualidades esenciales que atribuimos al ocio.
Educar mediante el ocio es la formula que mejor define el objeto de la pedagogía del ocio. La acción educativa escolar, aunque no se realice en el tiempo libre, puede contribuir afectivamente a educar para el tiempo libre en la medida en que tienda a integrar aquellas cualidades propias de la actividad del ocio, una actividad educativa realizada en el tiempo libre pero que tiene como objetivo algo ajeno al ocio.
3.Describe las funciones en las que interviene un animador/ animadora Página 108
Interviene sobre los elementos del medio(los pone, los quita, los modifica, los acerca…)
Interviene sobre las relaciones entre los elementos.
Interviene sobre las relaciones entre estos elementos y el/los educando/s.
Se relaciona directamente y personalmente con el/los educando/s.
4.¿Cómo se materializa la beligerancia contra los ocios nocivo Página94
Se materializa mediante dos formas de actuación complementarias: la elucidación y crítica de tales ocios, y sobre todo, su negación practica a través de la promoción de los que encarnen valores contrarios a los mencionados.
5.¿Para que utopista la cocina es generadora de aprendizaje
múltiples y variados? Pagina 93
Para Charles Fourier la cocina genera aprendizajes múltiples y variados.
6.¿Que significa polarizar? Página 88
La insistencia de los clásicos de la pedagogía socialista en torno a la politécnica en el aprendizaje o la formación polivalente ,esta precisamente en la línea de rencontrar la posibilidad de realización personal, de aprendizaje continuado y de conseguir cierta satisfacción intrínseca en la actividad productiva.
7.Describe en que consiste en tener tiempo para el ocio formativo Página 88
Para desarrollar un plan de actuación educativa sobre el tiempo libre se necesita conseguir una mejor distribución y aprovechamiento del tiempo liberado del trabajo necesario. El tiempo libre adquirido se pierde, por culpa de una planificación inadecuada de las ciudades, transporte…etc. Habría que reorganizar las disfunciones que hacen consumir la parte de tiempo de no trabajo. Esto permitiría un amplio aprovechamiento del tiempo disponible para actividades formativas y gratificantes.
8.¿A que hace referencia lo autotelico o el autotelismo? Páginas 89 y 91
La pedagogía del ocio ha de ser sumamente respetuoso con la actividad gratuita y autotélica , con la pura contemplación e, incluso con la actividad ociosa. Por diversas razones. Una que en el tiempo libre es un derecho de cada cual no hacer nada. Dos, que no solamente es un derecho sino que es la actividad contemplativa puede ser una terapia. Y tres, que también que no haciendo nada, uno aprende y se educa .Así como el juego es siempre una actividad autotélica la actividad del ocio no lo es.
9.Realiza un mapa conceptual sobre el objeto de la pedagogía del ocio Página 86
OBJETO DE LA PEDAGOGIA DEL OCIO
Educación En
el tiempo libre Dirigida a objetivos
(el tiempo libre ajenos al ocio
como ámbito (ej: cursos de
temporal de reciclaje profesional
la educación. fuera del horario
laboral
Dirigida a objetivos
relacionados con
el ocio.
EDUCACION
MEDIANTE el
Educación PARA ocio (ej: ludotecas,
el tiempo libre Realizada en el clubs infantiles,
(el tiempo libre marco del tiempo colonias…)
como objeto libre
educativo
Realizadas en ámbitos
que no son estrictamente
del ocio( ej: acción de la
escuela)
10.¿En que grupos puede dividirse la especificidad en un individuo/ individua? Página 98 y 99
El primer grupo consiste en la intervención para incrementar los recursos que hacen posible ocios realmente positivos; se trata de crear posibilidades de diversiones formativas mediante la participación pedagógica en la configuración del medio.
El segundo tipo de factores (el lugar del individuo en el medio y sus antecedentes educativos) era una tarea definida como propedéutica.
El tercer factor que entra en juego para configurar el contenido del tiempo disponible en cada individuo es aquel factor que negarlo seria tanto como decir que de la génesis ocio de las personas lo sabemos todo.
11.¿A que hace referencia WOLFESTEIN? Página92
Hace una crítica al utilitarismo pedagógico que querría introducir un propósito educativo en todas las actividades infantiles. Refiriéndose a la pedagogía del tiempo libre, critica también al utilitarismo.
12.¿Qué significa educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre? Página 83
Educar en el tiempo libre significa aprovechar este tiempo como marco de alguna actividad educativa, sea del tipo que sea.
Educar para el tiempo libre es otra cosa. El tiempo libre o el ocio se convierten en el objetivo, en el móvil de la intervención pedagógica. Se pretende preparar, formar a la persona para que viva su tiempo disponible de la manera mas positiva.
13.Explica brevemente la taxonomía en relación al ocio Páginas 102 y 103
La taxonomía cuenta con unos medios que resultan significativos en cuanto al ocio que promueven:
Macromedios
Macromedios (A). Serian los sistemas sociales según el modelo de producción (capitalista, esclavista) las grandes zonas mundiales según el grado de industrialización (tercer mundo)y si se trata del medio urbano o rural.
Macromedios (B).Ámbitos definidos políticamente(estados)o históricamente(naciones) o étnicamente(gitanos).
Mesomedio.
Mesomedio de nivel (A). Constituyen una unidad importante por lo que se refiere a la oferta de recursos y servicios de ocio(vacaciones, excursiones)
Mesomedio de nivel (B)(barrios o pueblos),tienen una autosuficiencia mas restringida , pero no dejan de ser una unidad muy significativa en relación al tiempo libre; les llamamos <<ocio comunitario>>
Micromedios:
Micromedios de nivel A (las instituciones) que son ámbitos constituidos que ofrecen ocupaciones particulares y especializadas según su contenido, su función, los usuarios a quien se dirigen, etc.
Micromedios de nivel B; son núcleos de relaciones necesariamente personalizadas: grupos de amistad, grupos específicos dentro de las instituciones, etc.
14.¿Cuales son los principios generales de la pedagogía del ocio? Enúncialos. De la página 87 a la 94
Detener la polarización entre los tiempos
Liberar tiempo para el ocio formativo
Participación del conjunto de instituciones formativas
No aburrir
Respetar la autonomía en el que y en el como
Hacer compatible diversión , creación y aprendizaje
Respetar la pura contemplación
No evaluar con criterios meramente utilitaristas
Potenciar el placer en lo cotidiano
Promover la posibilidad de lo extraordinario
Hacer compatibles el ocio individual y el ocio
Beligerancia contra los ocios nocivos
TEMA VI ÁMBITOS DE LA PEDAGOGÍA DEL OCIO (II)
MEDIOS ESPECÍFICOS
1.¿En que consiste una Colonia de Verano? Página 173
Una colonia de verano consiste en una estancia, mas o menos corta (10 o 15 días) en un medio generalmente rural o en plena naturaleza, de un grupo de niños o jóvenes al cargo de unos cuantos monitores
2.¿Cuáles son las modalidades de los clubs de tiempo libre? Página177
Los Clubs o Centros que funcionan a un ritmo semanal
Los Clubs o Centros que funcionan diariamente
Los Centros de Verano que solo funcionan en la época de vacaciones y en el propio barrio, pueblo o ciudad de residencia de sus usuarios
3.¿En que ciudad y en que año se instala la primera Ludoteca? Página179
La primera Ludoteca se instala en la Ciudad de Los Ángeles en 1934.En 1960 la Unesco popularizo la idea y desde entonces se han ido extendiendo.
Rasgos fundamentales en sentido educativo de los clubs y centros de tiempo libre. Página178
La dimensión de ocio colectivo que posibilitan y fomentan
La no especialización en la actividad de tiempo libre
La realización de empresas y proyectos que se ve facilitada por una organización e infraestructura estables
El énfasis en el descubrimiento y participación en el propio medio vital
Enuncia los rasgos y características de la colonia de verano. Página174, 175 y 176
4.Los rasgos de las Colonias de Verano son:
Intensidad de la experiencia. La colonia es una experiencia corta pero intensa.
Posibilidad de tratamiento educativo de la cotidianeidad. Las colonias comprenden situaciones propias de la vida cotidiana (comer, dormir, etc.)
Desvinculación transitoria del medio familiar. Es una experiencia de separación temporal de la familia.
Contacto con un medio ambiental distinto. Tienen la posibilidad de contactar mas directamente con la naturaleza
Dimensión colectiva de la experiencia .Diferente forma de comunidad a la que esta acostumbrado el niño (escuela, calle…)
Reducción de los condicionantes externos sobre la actividad. Las colonias ofrecen diversidad de proyectos pedagógicos
5.Las características de las Colonias de Verano son:
Hay que diferenciar entre las colonias en la que los niños se conocen de antes y las que están formadas por niños que no han tenido entre ellos ninguna relación previa.
También varían en cuanto a los objetivos y los diferentes estilos de intervención del animador.
Según los modelos de agrupación
6.¿Quién es Ángel LLorca y cuales son las medidas que hizo en la institución que presidia? http://www.fundacionangelllorca.org/fundacion/fines/
Ángel Llorca i García, fue un maestro y pedagogo español, y uno de los impulsores de la renovación pedagógica en España.
Las medidas que utilizo en su fundación fueron:
Favorecer la recuperación de la memoria histórica y sus realizaciones
Impulsar, desde la memoria histórica, las actuales demandas que presenta la experiencia educativa en la escuela actual.
Facilitar el intercambio de experiencias y el pensamiento educativo
Favorecer la formación del profesorado y de todas las personas relacionadas con la educación formal y no formal.
7.Definición de Ludoteca según M. de Borja Páginas 179 y 180
Una ludoteca según la definición de M. de Borja. es un <<lugar donde el niño puede conseguir juguetes en régimen de préstamo y do0nde puede jugar a través del juguete con la posibilidad de ayuda de un ludotecario o animador infantil>>
8.Características de las Colonias de Verano en la guerra civil Española https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:E-
Las colonias escolares de Vacaciones fueron introducidas en España por el director del Museo Pedagógico, el ínstitucionista Manuel B. Cossío, El lugar elegido fue la población Cántabra de San Vicente de la Barquera, donde durante un período de 33 días permanecerían dieciocho niños procedentes de las escuelas públicas de Madrid.
Entre las principales características que presento el movimiento e las colonias escolares en España, podemos destacar la aparición de nuevos tipos de colonias. Así junto alas modalidades clásicas donde los niños residían un mes en el mar y otro en la montaña, surgieron las semicolonias que durante un periodo de verano combinan la vida en plena naturaleza con el regreso a sus domicilios familiares por la noche.
También aparecieron otras colonias cuya diferencia fundamental radicaba en el público destinatario al estar dirigidas a colectivos específicos. Así, por ejemplo, Barcelona creó colonias de aprendices y colonias de sordomudos En otros casos, las colonias estuvieron organizadas para los hijos de los trabajadores de una determinada empresa, corno, por ejemplo, 1’Energia Eléctrica de Catalunya.
9.Enumera los tipos de iniciativa que recoge la pedagogía del ocio Página 186,187 188 y 189
El escultismo
Asociaciones juveniles
Entidades monotemáticas de ocio
Asociaciones recreativas, centros cívicos.
Centros y cursos de formación y entrenamiento para diversas actividades de ocio
Servicios e instituciones culturales
Grupos de animación
Servicios de información , asesoramiento e intercambio
Publicaciones y espacios infantiles en los medios de comunicación
Escuelas para la formación de animadores socioculturales y monitores para el tiempo libre
TEMA VII LA ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL
1.Cuándo aparece el concepto de animación y a que hace referencia?
Página 191
El concepto de animación aparece durante los años sesenta y hace referencia al conjunto de actividades que se distancian de las maneras etilistas, académicas y formales de producción, transmisión y expansión.
2.Define el concepto de cultura desde la antropología Página 198
Desde la antropología la cultura es <<aquel todo, complejo que incluye el conocimiento y las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.
3.¿Cuáles son las características de la animación y la difusión? Página 200
ANIMACION DIFUSIÓN
Participación activa Consumo cultural
La cultura en evolución El patrimonio cultural
Contacto con toda la población Publico de élite
Confusión de la cultura con la Cultura en contraposición a la
política en el sentido profundo política
del término
No-directividad Manipulación
Facultad de expresión para Creación perteneciente a los
todos especialistas profesionales
Progresismo Conservadurismo
Liberación Alineación
Comunicación abierta Discurso descendente
Libre expresión Pasividad
En el lugar donde vive la En los templos culturales
gente
Abierta a todos Reservada a los iniciados
Valoración del grupo Triunfo del individualismo
Creatividad Creación artística
4.Define que se entiende por animación Página 201 y 202
El conjuntos d acciones de toda índole que uno o muchos animadores dirigen a individuos aislados, pequeños grupos o colectividades mas amplias
Acciones inspiradas en una pedagogía participativa, dialogante y no-directiva.
Acciones que quieren promover en los destinatarios actividades voluntarias, abiertas a todos, que no requieren cono cimientos previos, desinteresadas y libres.
Actividades que pueden ser artísticas, intelectuales ,sociales practicas o físicas
Actividades orientadas a facilitar la emancipación personal o colectiva , el desarrollo cultural, la formación permanente ,la intercomunicación humana, a la creatividad individual ,la ocupación formativa del tiempo libre, y la reducción de la distancia cultural entre los individuos
Actividades que quieran compensar, regular, catalizar y renovar los comportamientos, actitudes , e ideas a fin de permitir una vida mas justa, rica ,autónoma y feliz.
5.Define que es democracia cultural Página 199
La democracia cultural requiere que la cultura sea definida por la misma población que la asume. Cada uno debe poseer los instrumentos para que libremente pueda desarrollar los propios rasgos culturales, pueda conducir la propia vida y crear autónomamente la propia personalidad individual, y la historia colectiva. Implica la toma de consciencia de las propias costumbres y creencias culturales .Se pretende garantizar una adecuación plena de la cultura a las propias necesidades, una participación masiva en su satisfacción y un acercamiento progresivo a la justicia como norma reguladora de la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario