miércoles, 24 de abril de 2013

PREGUNTAS A MAR CERCADILLO SOBRE LAS JORNADAS DE VELILLA

  ¿ QUE CRITERIOS SE UTILIZA PARA  ELEGIR EL TEMA DE LAS JORNADAS?   
 Los políticos, y las personas del Ayuntamiento son los encargados de elegir los temas.Se trata           realidades objetivas .También se eligen aquellos derechos que tienen relevancia según el gobierno en la actualidad.En otras jornadas de los servicios sociales se buscan temas que les preocupen a los profesionales

 ¿QUIEN  Y COMO SE ELIGE A LOS PARTICIPANTES?
Dependiendo de los temas de los que quieren informar

¿COMO SE CIERRA UNA AGENDA?(si algún invitado  importante no puede asistir  en esas fechas¿ se pueden cambiar? 
La asistencia debe confirmarse por telefono y si no puede acudir algun invitado importante se realizara algun taller.

 ¿CUANTO TIEMPO LLEVA ORGANIZAR UNAS JORNADAS?
  2 Meses. Si es para un Congreso 1 o 2 años

 ¿SIEMPRE ES EL MISMO EQUIPO Y CON LAS MISMAS FUNCIONES? 
 Dependiendo de las jornadas


   ¿QUE COSTE, PRESUPUESTO FINANCIACIÓN IMPLICAN LAS JORNADA?
1500 Euros

¿SIEMPRE SE INVITAN (COMO PUBLICO ASISTENTE ) A LOS MISMOS CENTROS O VARÍA EN FUNCION DE LAS JORNADAS?
Varía según las jornadas

¿EL EQUIPO DE SONIDO Y VÍDEO ES ALQUILADO O COMPRADO?
Cuentan con tres ordenadores, pero cada ponente tiene que traer sus documentos electrónicos


¿CÓMO SE ELIGE, ORGANIZA Y SUBVENCIONA LA ENTREGA DE DIPOLOMAS, CUADERNOS,CD`S, ETC?
De ellos se encarga el personal de administración

 ¿QUIÉNES SE ENCARGAN Y CÓMO DE SELECCIONAR LAS PERSONAS ADECUADAS PARA LAS JORNADAS? 
Entre todo el equipo

  ¿CÓMO O QUIÉN CONTROLA EL AFORO DE LA SALA Y EL LÍMITE DE PERSONAS?
Se recomienda un aforo del 15 %

¿CÓMO SE REALIZA LA PUBLICIDAD, CARTELES, PANFLETOS, ETC?
3 o 4 días antes por facebook, webs..etc

¿DE QUÉ MATERIALES DISPONEN Y CÓMO SE ORGANIZAN TODOS LOS MATERIALES (HUMANOS Y MATERIALES)?
Recursos Humanos: Necesitan 3 o 4 personas en el equipo.Gente que modera y las personas de la administración que se encaraga de los carteles y certificados.Tecnicos de sonido

  ¿LOS ORGANIZADORES DEL EVENTO LES DAN UN GUION A LOS INVITADOS , O SE LO PREPARAN ELLOS?
En la ponencia marco se explica todo,los conocimientos teóricos y prácticos y una persona se encarga de decir de lo que va air la jornada
En la ponencia intro son los ponentes los que hablan cada uno de su ámbito.

¿HACEN ALGUNA PRUEBA ANTES DE TODO PARA VER EL TIEMPO QUE CONLLEVA TODA LA JORNADA?
Si, quedan dos o tres horas antes

¿COMO SE PONEN LOS ORGANIZADORES DEL EVENTO EN CONTACTO CON LOS PROFESIONALES? 
 A través de correo electrónico, webs o teléfono

¿COBRAN DINERO LOS PROFESIONALES?
Las personas que vienen de Instituciones no cobran solo se les paga los gastos de transporte o comida..etc , porque están en su horario de trabajo y no sería ético cobrar.
Los ponentes tampoco cobran y tienen que traer sus propios equipos, pero reciben un regalo personal.
El periodista cobre 200 Euros ,precio que pone las personas que organizan la Jornada.

¿HAY ALGUIEN QUE DURANTE LA JORNADA LES SUPERVISA?
Las personas encargadas de realizar las jornadas

¿DONDE LLAMAN PARA OBTENER EL DESAYUNO Y QUIEN PREPARA TODO ESO ?
El personal de administración

 ¿QUE HACER SI TE FALLA  ALGUN VIDEO O ALGO NO SALE COMO ELLOS QUIEREN?
Se llama al técnico de sonido

¿TIENE QUE SER UNA JORNADA ESPECIALMENTE LÚDICA EN CUANTO A LAS EXPLICACIONES?
Debe haber humor en los temas, cosas que rompen para aliviar a la gente que no se aburra, cuentacuentos,infiltrados, premios...etc

¿ QUE HACER SI LAS JORNADAS NO RESULTAN DEL INTERÉS DE LOS ASISTENTES, ES DECIR, NO CAPAN SU ATENCION COMO SE ESPERABA?
Intentar  hacer talleres que fomente la participación.

martes, 23 de abril de 2013

TALLER DE PRENSA

Título: Taller de Prensa: Cambia tu mundo

Usuarios: Grupo de 10- 15 personas de entre 16-

Objetivos:

Generales:
Desarrollar la creatividad y sensibilidad.
Provocar el ingenio y el espíritu crítico.
Adquirir hábitos de organización personal y grupal.

Específicos:
Conocer los diferentes tipos de artículos.
Saber la estructura de un artículo y cómo realizarlo.
Diseñar, elaborar y exponer un artículo de periódico a partir de otros artículos dados de forma grupal.
Cooperar con el subgrupo para realizar la tarea.
Compartir los materiales con todo el grupo.

Recursos:

Espaciales: sala interior amplia con mesas, sillas y una pizarra.
Materiales:
Fungibles: Papel continuo, pinturas de colores (rotuladores, ceras), diferentes tipos de papeles (de seda, celofán, cartulinas), periódicos, pegamento, lápices, una tiza.
No fungibles: tijeras
Humanos: una monitora o monitor.

Metodología:
La metodología utilizada será grupal, activa y dinámica, con una primera parte más directiva y, una vez dada la teoría, no directiva.

Planificación:

Descripción del taller: Primero explicaremos los géneros periodísticos; después nos centraremos en el género informativo para aplicar estos conocimientos a la elaboración de un mural-noticia en el que se redactará, con diferentes técnicas (sugeridas o de creación propia) y en grupos, una noticia ficticia a partir de la reconstrucción de un artículo elegido en uno de los periódicos dados transformada en noticia positiva; por último se expondrá.
Explicación de los diferentes géneros periodísticos con ayuda de una pizarra:

“Un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico. En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:
- El género informativo se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El reportaje objetivo es un relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista.
- El género de opinión en los editoriales y los artículos de opinión. El editorial es el artículo de opinión del periódico. Los artículos o comentarios de opinión constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad.
- El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc.”

Seleccionamos para trabajar el género informativo y exponemos las características de una noticia y las partes que la forman con ayuda de una pizarra:

“La noticia debe reunir cinco características que debes tener siempre en cuenta:
1- Actualidad. Las noticias deben informar sobre acontecimientos que se acaban de producir, anunciar o descubrir. No es noticia aquello que no es actual.
2- Novedad. El acontecimiento que es noticiable no puede ser previamente conocido. No es noticia nada que no sea nuevo. El periodista, aunque esté relatando un suceso que no sea absoluta novedad, buscará algún aspecto que resulte novedoso para el público.
3- Veracidad. Las noticias deben ser verídicas, esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad que relatan.
4- Periodicidad. Las noticias se presentan al público con un intervalo fijo de tiempo. En el caso de los periódicos, se facilitan las noticias una vez al día, en la radio se nos informa cada hora, etc.
5- Interés público. Sólo es noticia aquello que puede interesar al público. Los medios de comunicación sólo convierten en noticia aquello que interesa a su público. Y al público le interesa aquello que le afecta de una u otra manera.

Las partes de la noticia son:
Título (destaca lo más importante de la noticia).
- Funciones: despertar el interés del lector por la noticia; anunciar y resumir la información; y poseen sentido propio.
- Tipos: expresivos, apelativos, temáticos e informativos.
Entradilla (se encuentra debajo del título y es la síntesis de lo más importante del texto).
Es el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información. En él se concentran los datos esenciales.
Cumple dos funciones:
-Explica la esencia del acontecimiento
-Capta la atención del lector para que se interese por el resto de la información.
Cuerpo de la noticia (se da la información completa, de mayor a menor importancia).
El lenguaje periodístico es funcional, pretende ante todo informar. Debe ser claro, conciso, preciso, fluido, sencillo, ágil y fácilmente comprensible para el lector. Además tiene que ser económico: ser lo más fiel posible a la realidad con el número de palabras justas. Algunas reglas:
No lenguaje excesivamente literario ni coloquial.
Frases y párrafos cortos.
No expresiones imprecisas, mejor datos concretos.
Declaraciones siempre entrecomilladas.
Evitar ambigüedades que puedan provocar diferentes interpretaciones. Buscar estilo objetivo y neutro.

Se seguirá la estructura de la pirámide invertida: de lo más importante a lo menos. Esto tiene dos objetivos: que de esta forma el lector puede informarse de lo más importante de la noticia con rapidez y que si el periodista se ve forzado a reducir su artículo lo pueda recortar del final sin perder información importante y así no se verá obligado a rehacerlo completamente. Por tanto, cuando escribimos una noticia no relatamos el acontecimiento siguiendo el orden cronológico real en que éste se ha producido.

Fotografía (de acuerdo al texto; puede ser opcional).
Epígrafe (debe ubicar a la fotografía en la noticia y enunciar de qué trata la fotografía).”
Recopilar (o en este caso inventar) la información que queremos transmitir con el esquema de las seis preguntas:

“Cuando escribas tus noticias procura elaborar una estructura en función de estas respuestas:

Qué: Hace referencia a los acontecimientos, las acciones e ideas que constituyen el tema de la noticia.
Quiénes: Son los protagonistas, en definitiva todos los personajes que aparecerán en una noticia.
Cuándo: Sitúa la acción en un tiempo definido. Señalando su inicio, su duración y su final.
Dónde: El espacio, el lugar dónde han ocurrido los hechos.
Por qué: Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye cuando es necesario los antecedentes de ese acontecimiento.
Cómo: Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos.
    5.    Nombrar diferentes técnicas para crear el mural de una manera original:
Formar titulares con recorte de letras o palabras.

Utilizar diferentes materiales para elaborar el mural.
Colocar los elementos de la noticia de diferentes formas.
         6.    Separar en subgrupos de 3 o 4 personas: las mesas se colocarán de 4 en 4 separadas para que cada subgrupo trabaje en su mural. En estas mesas tendrán unas tijeras y un pegamento. El resto de material estará en el centro de la sala y será de uso compartido por todos los grupos.
         7.    Dejar tiempo para que realicen su noticia-mural.
         8.    Exposición de su trabajo ante todo el grupo.
Adaptaciones:
Personas con problemas auditivos: mediante el soporte de la pizarra podrán seguir las explicaciones.
Personas con problemas visuales: con previo aviso de su asistencia se usará una grabadora para que realicen la noticia de forma oral.
Personas con dificultades físicas: con previo aviso de su asistencia se organizará en taller con 2 monitores para que uno pueda apoyarle en las tareas que tenga dificultad o en su movilidad.



Evaluación: (Puntuar cada indicador del 1 al 5 siendo: 1 muy baja; 2 baja; 3 media; 4 alta; 5 muy alta).
Creatividad, expresividad y desinhibición.
Participación.
Satisfacción, motivación e interés.
Conocimiento sobre los artículos periodísticos.
Cohesión/respeto del grupo.
Solidaridad entre los usuarios.
Ha habido interrelación entre las/os asistentes.
Se ha realizado el trabajo de forma conjunta.
Han elaborado el mural de manera creativa.
Los materiales han sido adecuados.
Los espacios han sido adecuados.
El tiempo ha sido suficiente.

Fuentes documentales
http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/
“Animación de Ocio y Tiempo Libre” Editorial Altamar

TALLER CAJAS RECICLADAS

Nombre: “TALLER DE CAJAS RECICLADAS”
Objetivos:
DESCRIBIR: Como se va a realizar el taller.
EXPLICAR: Como vamos a hacer las cajas. Paso a Paso.
DEMOSTRAR: Como queda una caja una vez terminada.
ELEGIR: Como vamos hacer la caja de altura y anchura.
ELABORAR: La caja como hayas elegido hacerla.
COMPARAR: Una vez terminada si ha salido como la de muestra.
Materiales y Espacios: Periódicos, revistas, papel, cola blanca, pinzas de la ropa y preferiblemente en un espacio cerrado un aula, un comedor…
Desarrollo de las actividades:
Para comenzar, haremos tiras de papel de periódico del tamaño correspondiente a la caja que quieras hacer.
Una vez ya hecho las tiras colocaremos dos tiras paralelas (1,2) y otra de ellas atravesándola(3). Dejando La tira 1 por arriba de la tira 3. Y por debajo de la tira 2.
Así sucesivamente continuando hasta llegar a la medida concreta. Una vez ya llegado el final de la base el cacho de tira sobrante de la base se doblaran hacia arriba y se hará el mismo proceso como en la base.
Una vez ya adquirido el ancho y el largo de la caja se finalizara con una tira alrededor del canto final.
Temporización: Este proceso Te llevara algo más de una hora. En nuestro caso una hora. Aunque al final ocupásemos las dos, para pintarlas y acabarlas.
Destinatarios: Para todo colectivo y todo tipo de edades.
Tamaño del grupo/ agrupaciones: Aproximadamente de un grupo de 10/20 personas.
Observaciones: Este taller se podría realizar en casa o en un aula, no tiene gran complicación, es fácil de emplear y fácil de obtener los materiales requeridos.
Adaptaciones y variantes: Se puede adaptar a cualquier persona que tenga alguna necesidad especial 
Otras Actividades:
Si sobrase tiempo, se decoraría al gusto de cada uno se pintarían se encolarían para que quedasen fuertes y resistentes. Esto te llevaría una media hora más de lo planteado.
Evaluación: Tener en cuenta todos los objetivos, que se cumplan y tener finalmente nuestra caja para meter todo tipo de cosas, llaves, mandos, revistas, pinturas….
Fuentes Documentales:
http://www.youtube.com/watch?v=ilgR1soUSxc

sábado, 20 de abril de 2013

AOTL 2ª EVALUACIÓN

CARNE ALBERGUISTA
Da derecho al uso de los 235 Albergues Juveniles en España( Red Española de Albergues Juveniles) y más de 4.500 pertenecientes a otros países miembros de la Federación Internacional de albergues Juveniles(IYHF)
Tipos de Carnet:
JUVENIL
Edad: De 14 a 29 años
Documentación necesaria para su obtención:
N.I.F o pasaporte
      3. Tarifa anual: 6 E

CARNET DE GRUPO
Documentación necesaria para su obtención:
Entidades C.I.F
Particulares N.I.F o pasaporte de responsable( el titular del mismo debe asistir siempre al albergue)
Tarifa anual: 16 E
El grupo debe estar tomado como mínimo por diez personas en  su mayoría jóvenes. El responsable siempre debe ser mayor de edad.

CARNET DE ADULTO
Edad :A partir de 30 años
Documentación necesaria para su obtención
N.I.F o pasaporte
Tarifa anual 13 E


CARNET FAMILIAR
          1. Documentación necesaria para su obtención:
N.I.F o pasaporte de la persona cuyo nombre va a ser expedido
Tarifa anual: 25 E
El titular de carnet deberá asistir siempre al albergue
Incluye a los hijos menores de 14 años

Se podrá obtener el carnet de forma virtual en el momento de realizar la reserva, si ésta se formaliza en la siguiente dirección
http://www.hihostels.com
Los menores de 14 años no precisan carnet.
Válido por un año, a partir de la fecha de expedición.
Puntos de información :
Oficina Joven Comunidad de Madrid. TIVE
C/ Fernando el Católico, 88
28015 MADRID
Tel. 915 437 412
Fax: 915 492 243
tive.juventud@madrid.org
Horario: lunes a viernes de 9 a 14 h.
Oficina Joven Comunidad de Madrid. TIVE
Paseo de Recoletos
Paseo de Recoletos 7-9, planta baja
28004 Madrid
Tel. 912 767 547, 912 767 548 y 912 767 549
Horario: lunes a viernes de 9 a 14 h.
Oficina Joven Comunidad de Madrid. TIVE Sur
Móstoles
Avda. de Portugal, 20
28933 Móstoles (Madrid)
Tel. 916 645 968
http://www.mostolesjoven.es
Oficina Joven Comunidad de Madrid. TIVE Norte
San Sebastián de los Reyes
Centro Joven
Avda / Valencia, 3
28702 San Sebastián de los Reyes
Tel. 916 520 889 y 916 520 743
Fax 916 586 125
http://www.ssreyes.org/es/portal.do?NM=3&IDM=286
Oficina Joven Comunidad de Madrid. TIVE Este
Alcalá de Henares
C/ San Felipe Neri, 1
28801 Alcalá de Henares.
Tel: 918 797 400
Fax: 918 797 401
tive@ayto-alcaladehenares.es
http://cidajalcala.blogspot.com.es/2012/10/oficinajoven-tive-este-alcala-oficina.html
Oficinas de Información Juvenil de Ayuntamientos concertados (excepto carnet para extranjeros).
Albergues Juveniles (solamente para las personas que se alojen en ellos).




CARNE EUROPEO ISIC
El Carné Internacional de Estudiante (ISIC- International Student Identity Card) es un carné reconocido en todo el mundo que te permite disfrutar de descuentos y servicios especiales en transporte, alojamientos, museos, teatros, centros culturales y lugares históricos de todo el mundo.
El carné ISIC está dirigido a estudiantes universitarios, de enseñanzas medias (ESO, bachillerato, FP,...) o de escuelas oficiales que acrediten su condición de estudiantes mediante certificado de matriculación en un curso académico.
La validez es de un curso escolar y además de septiembre a diciembre del siguiente año. Curso 2012-2013: los carnés emitidos a partir del 1 de septiembre de 2012 tienen validez hasta el 31 de diciembre de 2013.
REQUISITOS:
Edad: mayor de 12 años. No existe límite superior de edad
Abono de tasa de 6 euros.
Estar matriculado o matriculada en centros académicos oficialmente reconocidos, durante un mínimo de 15 horas semanales.
Si tienes alguna duda, antes de efectuar el abono de la tasa consulta en alguna de las oficinas o envía un correo a gazteria@ej-gv.es. Ten en cuenta que una vez realizado el pago, no se devolverá la tasa
DONDE SOLICITARLO:
El carné se puede solicitar en Internet (a través del formulario disponible en esta página) o en cualquiera de las Oficinas de Información Juvenil que emiten carnés internacionales.  Para recogerlo, es necesario pasar por una de dichas oficinas.
COMO SOLICITARLO:
1. Solicitud:
Solicita tu carné rellenando el formulario con tus datos e imprime la solicitud. También puedes acudir a cualquiera de los Servicios de Información Juvenil que expida carnés y te facilitarán el impreso de solicitud.
http://www.gazteaukera.euskadi.net/o79WebAppWar/O79Carnes1.jsp
2. Tasas:
Abona la tasa de 6 euros y guarda el justificante de pago.
Si solicitas a través de Internet podrás abonar la tasa en Internet (siguiendo los pasos del formulario) o en una sucursal bancaria.
Si solicitas en una oficina deberás acudir a una sucursal bancaria con tu impreso de solicitud.
¿Debo realizar el ingreso en una cuenta? No, el formulario de solicitud es el documento de pago que debes presentar en la entidad bancaria.
3. Recogida:

Recoge el carné en las oficinas de Información Juvenil de Álava, Bizkaia o Gipuzkoa que realizan carnés, presentando la siguiente documentación:
DNI, pasaporte o tarjeta de residencia
Justificante de pago de la tasa
1 fotografía de tamaño carné
Documento que acredite la condición de estudiante. Generalmente es suficiente la matrícula del curso escolar vigente en un centro oficialmente reconocido.

CARNE EUROPEO JOVENES
El Carne Joven Europeo es una tarjeta personal e intransferible, cuyo objetivo es proporcionar a los jóvenes de 14 a 29 años, mejores condiciones para acceder a descuentos en diferentes bienes y servicios que les interesan (transportes, alojamiento, culturales, compras, etc.) y una mayor movilidad en el ámbito europeo.

El Carne Joven Europeo tiene una validez de cuatro años desde la fecha de expedición con el límite de la fecha en que la persona joven usuaria cumpla los 30 años, cesando entontes automáticamente los efectos y ventajas inherentes al mismo.

Con más de 10 años de vida, el Carne Joven Europeo aglutina los carnés Joven Euro<26 y +26 que han logrado la adhesión de más de 300.000 empresas y servicios en 39 países de toda Europa, que ofrecen innumerables facilidades.

No olvides que tu Carné Joven es válido en otras Comunidades Autónomas, y en los establecimientos que posean el distintivo Carné Joven Europeo, Euro<26, +26.

El Carné Joven Europeo tiene un precio de 6 euros en Castilla-La Mancha, pero actualmente hay una promoción realizada por la Consejería de Empleo y Economía por la que es gratuito.

Descarga la  solicitud para el Carné Joven Europeo. Si eres menor de edad descárgate la autorización paterna/materna/tutor.
Si eres tienes un comercio, empresa, ayuntamiento o administración provincial o regional interesada en adherirte y colaborar con el programa del Carne Joven Europeo, lo puedes hacer cumplimentando todos los datos del Modelo de Solicitud de Convenio, y una vez completo, remítelo a la Consejería de Empleo y Economía (Dirección General de Empleo y Juventud, Plaza Cardenal Siliceo, s/n -45071 de Toledo) o al correo electrónico carnetjoven@jccm.es.
Una vez recibida su solicitud, le enviaremos dos copias del convenio para su firma.




CARNE PROFESORES ISIC
Carné dirigido a profesores de cualquier nivel educativo. Con él se obtiene: descuentos en transportes, alojamientos, entrada en museos, centros culturales, teatros, etc. Así como para acceder a actividades organizadas por el TIVE. Además podrá activar la tarjeta, junto con su tarjeta de crédito, para hacer llamadas telefónicas y obtener cuentas de correo electrónico.
Puede solicitar su carné ITIC siempre y cuando imparte 15 horas de clases por semana.
https://es-online.aliveplatform.com/index.php?/wizardSet/info/relocated/
 Edad: Sin límite de edad
Precio: 8,00 €
Validez: La validez del carné es desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre del año siguiente (15 meses), o en su defecto desde la fecha en que se emita el carné hasta la fecha anteriormente indicada.
Requisitos:
Ser profesor o profesora en institución educativa oficialmente reconocida durante el año en curso
Documentación necesaria:
Resguardo de pago
Solicitud cumplimentada
1 fotografía de tamaño carnet
Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte
Acreditación de ser profesor en el curso actual

Como solicitarlo:
Solicitud:
Solicita tu carné rellenando el formulario don tus datos e imprime la solicitud. También puedes acudir a cualquiera de los Servicios de Información Juvenil que expida carnés y te facilitaran el impreso de solicitud.
http://www.gazteaukera.euskadi.net/o79WebAppWar/O79Carnes1.jsp
Tasa:
Abona la tasa de 8 euros y guarda el justificante de pago.
Si solicitas a través de Internet podrás abonar la tasa en Internet ( siguiendo los pasos del formulario) o en una sucursal bancaria.
Si solicitas en una oficina deberás acudir a una sucursal bancaria con tu impreso de solicitud
Recogida
Recoge el carné en las oficinas de Información Juvenil que realizan carnés , presentando la siguiente documentación:
-DNI, pasaporte o tarjeta de residencia
-Justificante de pago de la tasa
-1 Fotografía de tamaño carne
.Documento que acredite la condición de profesor o profesora en un centro oficialmente reconocido

Centros de tramitación:
Centros de Información Juvenil de la Universidad
TIVE. Dirección General de Juventud. Comunidad de Madrid
C/ Fernando el Católico, 88 28015 Madrid
Horario: L a V de 9 a 14 h



DATOS DE CONTACTO

NOMBRE: SIETE ESTRELLAS
DIRECCION: C/Camino de Hormigueras ,157 Local 9
CODIGO POSTAL: 28031
LOCALIDAD: Madrid
TELEFONO: 917791286    MOVIL: 616982090
FAX: 913035290
E-MAIL: info@siete-estrellas.com
PAGINA WEB: http://www.facebook.com/SieteEstrellas
                                                                                                           

CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION SOCIAL
                                                                                                               
 TRABAJADOR/A SOCIAL: Si
FINALIDAD: En Siete Estrellas contamos con una larga y satisfactoria experiencia en el desarrollo de programas de intervención socioeducativa dirigidos a prevenir y detectar situaciones de riesgo y exclusión social.
Proponemos, desde los principios de la Educación Social, el diseño y desarrollo de programas de intervención socioeducativa dirigidos a optimizar los procesos de socialización de las personas y a la prevención y detección de situaciones de riesgo y exclusión social.
Nuestra intervención puede enfocarse desde la prevención primaria (antes de que se inicie una conducta o situación de riesgo) o desde la prevención secundaria y terciaria, cuando ya se dan las situaciones o conductas de riesgo, conflicto o desventaja social.
     HORARIO:
       - Actividades en días no lectivos.
        - Ampliación de horario a continuación de la jornada intensiva del mes de
          Junio y de Septiembre.
  - Los primeros del cole (ampliación del horario antes del inicio de la jornada                                                                       escolar, con posibilidad de desayuno).
       - Ludotecas extraescolares durante el curso.

USUARIOS: Todo tipo de público, cualquier edad.

PROGRAMAS Y SERVICIOS:
-    Animación estimulativa con personas discapacitadas
-    Animación sociocultural con mayores
-    Educación en valores y habilidades sociales para la convivencia
-    Prevención de drogodependencias desde el tiempo libre
-    Prevención de la violencia en la escuela
-    Procesos de investigación y acción participativa
-    Programas de apoyo y refuerzo educativo
-    Programas de educación social
-    Programas de participación infantil: consejos locales, foros infantiles, comisiones de participación…
-    Proyectos de inserción sociolaboral: educación de adultos
-    Resolución de conflictos
-    Sensibilización y educación intercultural


DATOS DE CONTACTO

NOMBRE: DINAMO

DIRECCION: Aniceto Marinas 108. Zona Avda. Valladolid (Pte de los Franceses)

CODIGO POSTAL: 28008

LOCALIDAD: Madrid

TELEFONO: 91591 49 54           637 883 100

E-MAIL: info@dnmo.es

AUTOBUSES: Autobuses EMT 46, 75 y 41

PAGINA WEB: http://www.dnmo.es/


CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION SOCIAL

FINALIDAD: Recompensar el tiempo y la confianza que nos dedican nuestros clientes, mejorando su experiencia y contribuyendo con sus proyectos.
Ofrecer servicios escolares sostenibles, consistentes y eficientes para nuestros participantes, socios de Ampas, empleados y para la sociedad en general. Aspiramos a liderar el sector educativo y fomentar el desarrollo sostenible y servir de inspiración para otros.
USUARIOS: Ampas, Colegios y Familias
PROGRAMAS Y SERVICIOS: Educación, Deportes y Viajes
·         ESPECIALISTAS EN VIAJES ESCOLARES A LA NIEVE
 Dinamo diseña sus programas de Ski y Snowboard para garantizar a colegios, institutos y colectivos la realización y Gestión de un viaje con la Seguridad, Calidad y Confort necesarios para que el grupo solo se ocupe de aprender disfrutar y divertirse sin riesgos ni imprevistos
·         PROGRAMA CONCILIA 
Este servicio garantiza la atención de los niños/as con personas debidamente cualificadas que ofrecen a los niños/as actividades encaminadas a fomentar la creatividad, autonomía e interés por conocer y disfrutar de su entorno, contribuyendo así a su desarrollo integral.
·         CLUB DE OCIO APADIS
Dinamo desarrolla esta actividad que tiene como destinatarios niños y niñas desde los 4 años y personas adultas con discapacidad, en grupos diferenciados y con programaciones adaptadas para su desarrollo integral.
·         VIAJES, CAMPAMENTOS, CAMPUS Y ESTANCIAS EN EL EXTRANJERO
·         ACTIVIDADES DE VERANO
   Playa o Montaña, en la cuidad o de vacaciones, la actividad de los más pequeños y Jóvenes en Verano no cesa.

 DATOS DE CONTACTO 

NOMBRE: GRANJA DE LOS CUENTOS (Niños en vistitas escolares)DIRECCION: C/ Villa Claudia nº 2. Urb. Las VillasCODIGO POSTAL: 28942LOCALIDAD: Fuenlabrada. MadridTELEFONO: 91 608 06 18/91 607 7168FAX: 916077168EMAIL: info@lagranjadeloscuentos.comPAGINA WEB: http://www.lagranjadeloscuentos.comTRANSPORTE PÚBLICO: Disponemos de servicio de transporte con una calidad excelente a precios reducidos, no dejes de consultarnos en cualquiera de nuestras líneas  telefónicas. Nosotros te lo solicitamos. CARACTERISTICAS DE LA INTERVENCION SOCIAL
TRABAJADOR/A SOCIAL: Si
FINALIDAD: Conocer la vida dentro del bosque mediante talleres y actividades.HORARIO: De Lunes a ViernesColegios: 10.30hs.Inicio de la actividad.                 15.15/15.30hs.Finalización de la actividad.
Escuelas infantiles: 10.30hs.Inicio de la actividad. 15hs.Finalización de la actividad. SERVICIOS Y PROGRAMAS:TALLER DE DESCUBRIMIENTOS EXTRAORDINARIOS :
 La Vida en el interior de un Bosque Lluvioso Tropical
TALLER DE INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA : El Bosque y los animales que habitan la MadrigueraTALLER DEL OJO MÁGICO :El Bosque y los animales de la Noche

TALLER DE EXPERIENCIAS RELACIONADAS Obra educativa de teatro: La Maga y el Gnomo se encuentran en el Bosque 

Ocio  de la Mujer en el Franquismo

La “mujer de su casa” era una parte integrante de la España católica y tradicional, se glorificó una vez más el hogar y su misión tradicional; el mundo podía progresar sin mujeres científicas, doctoras, abogadas etc.., pero no sin madres que sean reinas del hogar.Su papel en la vida social era: cocina, niños e iglesia, convirtiéndola en la reina del hogar. Su reclusión en el ámbito doméstico era impuesta, su libertad estaba condicionada por la dependencia económica. Su escasa formación no les permitía una independencia económica para poder romper con el sometimiento masculino. Tanto la coeducación como el trabajo fuera de casa constituían dos grandes amenazas.


Las tareas se ejecutaban en función de sexos y clases sociales. Se podían ver cómo se preparaba a los niños desde su infancia con los regalos de los Reyes Magos. Solo hace falta recordar la famosa muñeca preferida de las niñas llamada “Mariquita Perez”, y las cocinas en miniatura.
Durante la guerra civil, con los hombres en el frente, las autoridades políticas se dirigieron a la población femenina para que participase en las labores concretas que los hombres habían dejado de desempeñar, tales como talleres y fábricas. Mientras que los hombres hacían la guerra y defendían los ideales en cada uno de los bandos.Los tres años de la guerra mientras los hombres estaban en el frente, supuso para las mujeres, la responsabilidad del núcleo familiar, y un radical cambio en su vida. Con su incorporación al mercado laboral, comenzará el arranque a su emancipación y libertad.
Las transformaciones sociales trajeron consigo la demanda de mano de obra barata en varios sectores laborales. Las mujeres sin ninguna cualificación trabajaban, por lo que fuese necesario.
A finales del siglo diecinueve y principios del veinte, es decir, apenas hace un siglo, había aproximadamente cinco millones de familias, de las cuales, el 85% eran obreras y campesinas. En cuatro millones de estas, las mujeres realizaban las tareas del hogar única y exclusivamente. El otro millón se dedicaba a trabajos duros y mal retribuidos como por ejemplo, lavanderas, niñeras, planchadoras, vendedoras de mercado o en talleres y fábricas como cigarreras, costureras, alfareras, maestras y enfermeras.
La situación de la mujer campesina era mucho peor, sus condiciones de vida eran casi de esclavitud, trabajaban de sol a sol, en el campo, en el hogar, cuidaban a su marido a sus niños y ancianos con unos ingresos mínimos, viviendo, por tanto con muchas dificultades.Las mujeres de la burguesía tenían una posición diferente, aunque no menos limitada. La economía y la educación eran mucho mejores pero se intentaba mantenerlas entre las cuatro paredes del hogar para atender al marido, vigilar la educación de los hijos y perpetuar la reproducción de la especie.
Por lo tanto, la mujer en el Franquismo, no tenía mucho tiempo para ocio ya que dedicaba plenamente su día a las tareas del hogar, el cuidado de los hijos y de su marido.
https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:kdR69dAviv0J:www.revistadigitalseniorsuniversitarios.com/Trabajo%2520T.Europeo%25202011.pdf+Como+se+divertia+la+mujer+en+el+franquismo&hl=es&gl=es&pid=bl&srcid=ADGEEShscS-eH5JMzfUnpte23YTTSYKyZL_SMvyDeR3K7GNXYQgo_hggSvTBg_4f7ODrvQ1_XIkvNCYaTNJ6FJdLY9OTTVkRKGYr4lQebLZNPmapw81pUiq1shsPBVQvwoH-Mnib_--s&sig=AHIEtbR_7Pmrmb5qXZHJMOkxImB0ei1ttg


Ocio de la infancia en el Franquismo

Los niños y las niñas cuando acababan el colegio o el trabajo, en su tiempo libre, jugaban a muchos juegos que les habían enseñado sus familiares.
A estos juegos podía jugar cualquier niño ya que el material que se necesitaba era muy sencillo de encontrar. Jugaban hasta con prendas de vestir.

Todos los niños y niñas no podían tener juguetes comprados porque la situación económica de sus familias no les permitía comprarlos. Entonces, ellos mismos o sus padres los fabricaban con lo que tenían.
En sus ratos libres, los chicos jugaban en la calle al tres en raya, a hacer casas o corrales con trozos de platos y cántaros para cerrar a los animalitos, a cartas, a la morra, a birles, a lanzar piedras a un conejo alejado y acertar, a romper ollas con un palo teniendo los ojos cerrados, etc.
Y las chicas, también en la calle, jugaban a la abuela, a hacer cocinitas, a saltar a la comba, etc.
Como la mayoría de ellas no disponían de muñecas las hacían ellas mismas con calabazas que vestían con ropa. A veces convertían la calabaza, añadiendo bastoncillos y palitos, en un caballo o toro, y así jugaban.
 Existen dos etapas en el Franquismo:
La primera, que es la de la infancia de nuestros abuelos, a causa de los problemas sociales y el estancamiento económico que se sufría, la infancia de los niños fue mucho más pobre y dura que actualmente. Muchos niños no pudieron asistir a la escuela porque tenían que ayudar a sus padres en la economía familiar.
Los niños tenían escasos juguetes propios, ya que en esa época tener juguetes en casa era cosa de ricos. Así que jugaban con juguetes hechos por ellos con materiales que encontraban, o en la calle, creando sus propios juegos, como por ejemplo las sillas, la comba, etc. Tenían tanta imaginación que hasta se hacían ellos mismos sus cromos usando la monedas pisadas y aplastadas por el tren. La creación de todos estos juegos les servía para entretenerse y sociabilizarse.
La segunda etapa, que perteneció a la infancia de nuestros padres, fue una etapa de gran crecimiento económico, progreso y acelerada transformación social. Los niños pudieron asistir más a la escuela. Seguían jugando en las calles a los diferentes juegos tradicionales, aunque la mayoría de las familias ya se podían permitir comprar algunos, pero escasos juguetes a sus hijos en ocasiones especiales. Estos niños tenían mucho aprecio a sus juguetes, y les daban un cuidado excepcional. Además de los juegos tradicionales y los juguetes, los pequeños ya pudieron entretenerse también con los dibujos animados y los programas infantiles de televisión.
http://tiemposdelfranquismo.blogspot.com.es/.com.es/        

                                        
ENEAGRAMAEl eneagrama es una técnica con siglos de antigüedad que observa y agrupa la conducta humana en 9 tipologías de personalidad. Estudia tu comportamiento y la naturaleza de los vínculos que te unen a otras personas. Consigue que entables relaciones sociales más estables, armónicas y tolerantes.
Ofrece la posibilidad de:Desarrollar sanamente la autoestima.
Hacernos autodependientes.
Profundizar en las relaciones de ayuda e interpersonales.
Proseguir la línea de crecimiento espiritual.
El objetivo es iniciar un viaje hacia el autoconocimiento o continuar tu propio camino de cambio y crecimiento. Conocer tus virtudes y limitaciones e indagar en motivaciones ocultas propiciará la toma de conciencia de tu personalidad, aceptándola sin cambiar su esencia.
El Eneagrama integra, creativamente, las aportaciones de la Psicología con la espiritualidad. Conocer un perfil psicológico nos clarifica acerca de lo que buscamos y evitamos, y, de este modo, lograr un mayor centramiento.
http://emilio1978.wordpress.com/category/definicion/
GENOGRAMA
Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo. Los genogramas muestran:•La estructura de una familia.•Las relaciones entre los miembros de una familia. Para el común de las personas, realizar un genograma puede resultar una interesante actividad para realizar en familia y estrechar aún más los lazos, junto con aprender de la historia y lo que tengan que decir los miembros de más edad de su "clan". Al hacer un genograma para su familia, tenga presente:•Objetivo claro: quienes deberían ir (ej.: vínculos sanguíneos con una o dos personas clave) y quiénes no. Los genogramas explotancombinatorialmente y es fácil con 3-4 generaciones llegar a las 100personas o más. También si se privilegia cantidad o calidad.•Esté preparado para recibir mucha información: mi abuelita es capaz de recitar de memoria familias de 7 o más personas, con los hijos en orden y datos biográficos.•Esté preparado para recibir información parcial: particularmente de las personas que vivieron hace mucho tiempo puede haber problemas del tipo de que no se sabe si se llamaba de una forma o le decían así o si era su primer o segundo nombre o si tuvo matrimonios anteriores, etc. Lo principal de un genograma es la descripción gráfica de como los diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente relacionados entre otros de una generación a la siguiente. Cada miembro de la familia se representa como un cuadrado o círculo dependiendo de su génerohttp://es.scribd.com/doc/55061770/Definicion-y-Simbologia-Genograma
PICTOGRAMAPicto, del latín, significa imagen, picture en inglés, y gramma, del griego, significa palabra; así, pictograma viene a significar imagen- palabra, o sea, un significado que puede ser expresado en una única palabra. Un pictograma es un icono, signo o símbolo que está diseñado para formar parte de una misma familia o sistema.El término “pictograma” tiene dos acepciones: 1. Puede ser un dibujo icono gráfico que forme parte de un lenguaje.2. Es un icono, signo o símbolo que forma parte de un sistema señalético
Características de un pictograma:
Su lectura debe ser clara, rápida y eficiente
Su forma debe ser simple, sin llegar a lo abstracto
No debe presentar ambigüedad ni semiótica ni gráfica
Su significado debe ser monosémicos e inequívoco
Se representan con una acción o un objeto
   Clasificacion según su utilidad:Informativos
Restrictivos
Indicativos
Obligatorios
Preventivos

El mensaje debe concluir en sí mismo.No se recomienda usar más de 5 objetos porque puede generar confusión o una lectura lenta
El diseñador debe generar y respetar los criterios que habrán de emplearse en toda la familia de pictogramas. Es importante tenerlos presentes para lograr uniformidad y congruencia.
        Criterios graficos:Proporción
Representación (plasta, outline o mixto)
Nivel de iconicidad
Gama cromática
EncuadreÁnguloComposiciónEstilo graficoPara la metodología hay que realizar una investigación y un análisis, después hay que hacer hacer una lista de los pictogramas a diseñar, elegir el que se considere más complicado (ya sea por el número de elementos o por su significado), después bocetar propuestas y por ultimo definir pictograma y criterios de diseño
Es recomendable enlistar los criterios de diseño para tenerlos en cuenta para el resto, bocetar el resto de los pictogramas, revisión del conjunto, correcciones, Revisión y correcciones y pruebas de color
Se debe evitar: Diseñar pictogramas complicados, ya sea por el número de elementos o por su representación; Hacer un mal trazo; Ambigüedad; Diseñar sin previo análisis e investigación; Diseñar sin tomar en cuenta los criterios de diseño .http://www.slideshare.net/beatrixg/pictogramas-9072700


SOCIOGRAMASe conoce como sociograma a una técnica que, a través de la observación y la evaluación de un contexto, refleja en un gráfico los diferentes vínculos entre los miembros de un grupo. De esta manera, logra dejar en evidencia los grados de influencia y lazos de preferencia que se presentan en él.Los sociogramas son recursos útiles para graficar la estructura de una organización, ya sea grande o pequeña. También se trata de una herramienta que permite analizar el funcionamiento de las redes delictivas, por ejemplo.El sociograma está considerado como una  técnica de carácter sociometrico, es decir, un método que permite medir las relaciones sociales entre los integrantes de un grupo humano, donde sus elementos se conocen, poseen objetivos en común y se influyen mutuamente.A nivel grafico un sociograma representa las relaciones interpersonales por medio de puntos( los individuos) que aparecen unidos por una o más líneas( las relaciones interindividuales)El gráfico obtenido permite apreciar afinidades, detectar subgrupos dentro del conjunto principal y ubicar a los líderes sociométricos (las personas más influyentes). De esta forma, es posible actuar sobre el grupo para activar vínculos potenciales o desactivar aquellos existentes.Uno de los ámbitos de nuestra vida diaria que más hace uso eficaz y eficiente de los sociogramas es, sin lugar a dudas, el educativo. Y es que en dicho sector este instrumento se convierte en una herramienta muy útil para conocer de manera real el conjunto de relaciones que se establecen dentro de lo que es el aula y que pueden pasar por alto para el profesor.De esta manera, se puede descubrir a través de aquellos tanto el grado de cohesión que existe en el seno de ese grupo de alumnos como también la posición que cada estudiante tiene dentro del mismo. Así, se podrá conocer quién es el joven que destaca o ejerce como líder, quien es el que se encuentra aislado o quien es el que es rechazado por el resto de sus compañeros.Todos estos conocimientos se conseguirán a través de la elaboración de una serie de preguntas que conformarán un cuestionario muy completo y preparado. En concreto, esas cuestiones serán de dos tipos. Por un lado, estarán las llamadas intelectuales que son las que se refieren a la actividad productiva de la clase y por otro, estarán las afectivas que van en relación a las elecciones que realizarían los alumnos para desarrollar actividades de tipo lúdico.El sociograma es, por lo tanto, una herramienta muy usual en el campo de la sociologia, la ciencia que hace foco en la examinación y análisis de los grupos sociales. Con este tipo de métodos, la sociología investiga las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión que existe en la estructura social.Cabe destacar que los métodos de la sociología pueden ser cualitativos (con descripciones detalladas de situaciones, comportamientos y personas) o cualitativos (que se encarga de las características y variables que pueden ser representadas por valores numéricos).http://definicion.de/sociograma/



TECNICAS DE MODELAJEEl modelado es un proceso de aprendizaje observacional, en el que la conducta de un individuo o un grupo (el modelo), actúa como estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes, en otras personas que observan la actuación del modelo.
Bandura: "Todos los aprendizajes que son resultado de la experiencia directa, pueden ocurrir de forma vicaria".
La presentación de modelos incluye también la exposición a señales y situaciones que rodean a la conducta modelada (contexto situacional) Las técnicas de modelado tratan de enseñar los principios o reglas que deben guiar la conducta en contextos determinados, más que respuestas imitativas simples.
Funciones del modelado:Adquisición de nuevos repertorios de conductas o habilidades (lenguaje, higiene), habilidades de interacción social, y de afrontamiento ante el estrés, entre otras.Inhibición o desinhibición de conductas que ya poseía el sujeto (trastornos fóbicos: desinhibición de conductas de acercamiento a los objetos temidos, ó, inhibir o eliminar conductas desadaptadas con la exposición de modelos que reciben consecuencias negativas, al realizar esas conductas).Facilitación de conductas que no se emiten por falta de estímulos inductores (cuando en una fiesta alguien observa a otro mirar el reloj y recuerda que tiene que marcharse).Incremento de la estimulación ambiental: La conducta de los modelos puede hacer que aumente la atención de los observadores a estímulos o sucesos concretos (si se muestra un modelo de éxito deportivo a unos estudiantes, es posible que reclamen más información sobre ese deporte).Cambios en activación emocional y valencia afectiva: La observación de modelos que exhiben respuestas emocionales, provocan un nivel de activación emocional similar en el observador. La asociación vicaria de éstas emociones, con determinadas situaciones o estímulos inicialmente neutros, puede hacer que dichas reacciones emocionales se produzcan ante ellos.Factores que afectan al modelado:
Bandura: El modelado supone los siguientes subprocesos:La atención a las conductas del modelo.La retención en memoria de las conductas observadas.La reproducción para mejorar la calidad de la actuación.La motivación para emitir los patrones de conducta adquiridos en las situaciones apropiadas.Características del modelo:

Los modelos que son más activamente imitados son aquellos que:Son parecidos o similares al observador, en sexo, edad, actitudes, etc. Sin embargo, grupos demasiado homogéneos limitan la generalización.Tienen prestigio para el observador, aunque no de un estatus demasiado superior al del sujeto.Son eficaces al realizar la conducta objetivo (que muestre un nivel de habilidad 1 ó 2 pasos por encima del observador).El modelo es más eficaz si tiene valor afectivo para el observador.Características del observador:Las habilidades que van a ser modeladas se tienen que presentar de manera ajustada a las capacidades de procesamiento y competencias previas del observador, que han de ser evaluadas previamente (Si el niño presenta un déficit atencional, habrá que simplificar la presentación estimular).En general, se tiende a imitar la conducta de los otros, en situaciones nuevas, en aquellas en que el sujeto ha tenido errores anteriores, y en las que los observadores manifiestan incertidumbre o inseguridad.Los niveles de ansiedad del sujeto determinan la atención y retención de las conductas modeladas. Aplicar técnicas de relajación previa.Procesos de retención:
Para que se mejore la retención conviene:Dar instrucciones precisas de los aspectos que han de observarse, haciendo énfasis en los aspectos esenciales y las reglas que guían la conducta.Hacer que el sujeto adopte un papel activo durante la observación: que señale los efectos más característicos o que repita las mismas conductas que el modelo al tiempo que observa.Según Bandura, los observadores que transforman las habilidades modeladas en códigos verbales concisos, aprenden y retienen mejor: Para ello, se le puede pedir que resuma lo acontecido y los resultados o que indique otros ejemplos alternativos.La práctica del material entrenado facilita la retención. La práctica real es el método más común, pero también se utiliza la práctica imaginada.El ensayo congnitivo o la práctica imaginada (repetir mentalmente las secuencias de conductas) contribuyen a automatizar los comportamientos. Las conductas complejas se benefician más de ésta repetición. Además, mejora la percepción de autoeficacia del sujeto, es efectivo para disminuir posibles respuestas de ansiedad (exponen al sujeto a éstas situaciones repetidamente al tiempo que da respuestas incompatibles con la ansiedad).Una de sus principales ventajas es que es fácilmente accesible al sujeto y lo puede realizar en cualquier momento.

Refuerzos e incentivos para la actuación:
Las consecuencias de las conductas del modelo influyen en el comportamiento del observador.
- Cuando se quieren entrenar conductas que requieren esfuerzo o que son difíciles, es necesario establecer incentivos para el modelo.
Estos incentivos vicarios se pueden administrar al modelo de forma extrínseca (tangibles, sociales o de actividad), o haciendo que el modelo se autorrefuerce positivamente (de forma material o verbal-simbólica); Esta última, tiene la ventaja de enseñar autocontrol al observador.
- Si se desea reducir una conducta de forma vicaria se pueden programar castigos o sanciones, sobre las conductas inadaptadas del modelo. Sin embargo, esto no resulta muy efectivo. Para ser efectivo, habrá que aplicar el castigo con alta intensidad en todos los ejemplos de conducta y al tiempo modelar conductas alternativas para obtener reforzamiento.
Problema: El castigo, al ser aplicado, hace que los observadores atiendan a la conducta emitida, lo que favorece su adquisición.
Hay que distinguir las consecuencias vicarias de las implícitas, que se producen en el caso de que varias personas que realizan la misma conducta obtienen reforzamiento y otras no (si a unos alumnos se les ignoran sus esfuerzos y a otros se les recompensan contingentemente, ésta contingencia funcionaría como un castigo implícito para el grupo que no recibe recompensa).
En la forma implícita, las consecuencias se convierten en castigos o refuerzos por comparación.
Este efecto se ha de prevenir dando explicaciones verbales de las razones o estableciendo contingencias grupales.
Reforzamiento directo:
El reforzamiento directo del observador tras la ejecución de la conducta, aumenta la probabilidad de que la conducta se repita con mayor frecuencia.
El refuerzo directo es más efectivo que el vicario cuando se trata de mantener una conducta a largo plazo (el vicario sólo aumenta temporalmente la motivación para ejecutar la conducta).
Se puede utilizar el modelado para crear reforzadores o cambiar el poder de un reforzador: el sujeto debe estar moderadamente relajado mientras observa cómo los modelos reciben y disfrutan de los reforzadores.

Procedimiento general:
Previamente a la aplicación de cualquier método de intervención, se ha de llevar a cabo la evaluación conductual, que definirá las metas a corto y largo plazo. Las sesiones de modelado se planificaran yendo de las más sencillas a las más complejas. Cada sesión, entrenará componentes de una habilidad o su ejercicio en situaciones concretas.
PASOS A SEGUIR:El terapeuta explica la conducta o habilidad que va a ser entrenada: en qué consiste, su utilidad y los efectos que tiene en un contexto determinado.El paciente ha de estar moderadamente relajado. Si manifiesta ansiedad (en concertación de citas e interacciones con el sexo opuesto, hablar en público, etc. ), se aplicará relajación o desensibilización sistemática para su control.Las creencias erróneas del cliente han de ser modificadas antes del inicio del procedimiento (pueden obstaculizar el entrenamiento).El terapeuta aportará instrucciones acerca de los aspectos a los que ha de atender el cliente: a) Los estímulos situacionales presentes, b) Los aspectos relevantes de la conducta del modelo, c) Las consecuencias de dicha conducta. La observación ha de ser activa.El modelo debe demostrar las acciones deseadas y describir verbalmente lo que está haciendo y las consecuencias anticipadas. En algunos casos, se aumentará el aprendizaje usando un procedimiento de modelado contrastado (comportamientos correctos frente a incorrectos, por ejemplo: 3 modelos de conducta, pasivo, agresivo y asertivo).De forma inmediata a la presentación de la secuencia modelada, el terapeuta debe pedir al cliente que describa la conducta del modelo, sus antecedentes y sus consecuentes, para estar seguro de que el cliente ha entendido las reglas que gobiernan esa conducta.El terapeuta instruye al cliente para que lleve a cabo la práctica de lo observado en la sesión (se simulará una situación igual a la modelada).En los primeros ensayos, el terapeuta ayudará al cliente. Las ayudas irán desvaneciéndose posteriormente.Tras el ensayo de conductas, el terapeuta debe dar feedback positivo que sea: a) específico (referido a conductas concretas), b) referido a conductas entrenadas, c) indicar las conductas positivamente realizadas y reforzarlas, y d) señalar cómo mejorar la actuación o solucionar posibles errores. Si el entrenamiento es de grupo puede pedir a sus miembros que hablen de los aspectos positivos de la conducta del modelo.Se debe llevar a cabo varios ensayos, utilizando modelo múltiples.Es conveniente entrenar el modelado encubierto, ya que facilita el recuerdo, disminuye la ansiedad, y aumenta la autoeficiacia del sujeto.Se deben diseñar tareas caseras para practicar las habilidades entrenadas, con autorregistro por parte del cliente.Se deben establecer contingencias de reforzamiento en el medio natural del cliente, para mantener los efectos del entrenamiento y/o entrenar autorreforzamiento.Se deben entrenar habilidades en orden de dificultad progresiva, y estrategias para hacer frente a los obstáculos o variaciones.La presencia del terapeuta es importante por tres razones:Proporciona apoyo emocional y físico durante la fase de participación.Facilita el reforzamiento social después de cada éxito en la exposición.Reduce o evita problemas durante la exposición.Cuanto mayor es la interacción entre terapeuta y cliente, mayor es la efectividad del tratamiento.
Aplicación:
La técnica se puede aplicar individualmente y en grupo (los más avanzados ejecutarán primero las tareas, con lo que proporcionarán modelos múltiples a los más retrasados).Eliminación de fobias simples.Relaciones interpersonales.Estrategias para hacer frente el asma.Especialmente útil para apoyar el inicio en los tratamientos en exposición e inundación en casos de trastornos de ansiedad (en caso de obsesiones de contagio y de limpieza, exponer al sujeto a que tome la taza del water con las manos y se restriegue la cara).Amplia aplicación en la preparación para hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas y/o dentales.Modelo encubierto:
Se presentan los componentes de la conducta modelada de forma imaginaria.
A veces, se requiere un entrenamiento previo en imaginación de escenas neutras.
Se trata de imaginar la escena vívidamente. Se puede empezar imaginando a otras personas enfrentándose de forma correcta a la situación, para que en escenas posteriores, sea el propio sujeto el protagonista.El terapeuta debe hablar lentamente, dejando unos segundos entre frases, para que el cliente visualice los componentes de la escena.Después, pedirá al cliente que complete la secuencia por sí mismo. El cliente debe verbalizar en voz alta las escenas, para que el terapeuta determine si las está imaginando correctamente. La dificultad de las conductas modeladas, aumenta a través de las sesiones. El paciente debe practicar en la vida real las respuestas que se están modelando y las escenas simbólicas deben incluir los reforzadores positivos que recibe.Automodelado:
En ésta técnica, el sujeto aprende o modifica patrones comportamentales por medio de la observación de su propia conducta.
PASOS A SEGUIR:Grabar en vídeo las conductas objetivo en condiciones naturales o arregladas.Editar o llevar a cabo un montaje tal que sólo queden las conductas deseables y eliminar los aspectos indeseables.Instruir al sujeto y hacer que observe las secuencias.Pedir al sujeto que ensaye las conductas modeladas.Ventajas: Especialmente útil para mejorar la autoeficacia personal y hacer que el sujeto atienda con mayor interés.
Para ser máximamente eficaz, el montaje de vídeo se ha de arreglar para:Que se dé una fuerte proporción de éxito (se pueden eliminar los errores).Eliminar testimonios de falta de confianza, vacilaciones o muestras de impaciencia.Utilizar los mejores efectos de cámara; expresiones y caras de satisfacción.Visión a intervalos regulares para prevenir el aburrimiento y la aminoración de efectos.Las escenas han de ser creíbles y los modelos accesibles.Hay que diferenciarlo de la autoconfrontación: Utiliza ejemplos muy negativos de conducta, exponiendo al sujeto a sus propios errores. Es peligroso por elevar el nivel de ansiedad del sujeto y la aversividad de la técnica.
Terapia de rol fijo:
Consiste en que el terapeuta le pide al cliente que juegue el rol de una persona ficticia cuya conducta es consistente con un sistema de constructos beneficioso para el cliente.Se deben ensayar acciones concretas para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana bajo el nuevo papel.El terapeuta y el cliente se alternan en la representación del rol (inversión de roles), que sirve para que el cliente a prenda la conducta adecuada y además, le enseña como afectan esas conductas a la gente.Entrenamiento del rol exagerado: Es una técnica parecida. El cliente adopta un rol en una situación determinada para hacer frente a una situación problemática.
Estas técnicas son útiles para modificar aspectos cognitivos, pero, sin el modelamiento de las habilidades necesarias para su desempeño, carecerá de utilidad en la mayoría de los casos.
La adquisición de la conducta imitativa:
Las conductas imitativas se adquieren mediante aprendizaje. La imitación es una clase de respuesta generalizada.
Cuando un número suficiente de imitaciones ha quedado instaurado por reforzamiento contingente, se imitarán nuevas respuestas sin entrenamiento directo.
Características que permiten describir la imitación como una clase de respuesta funcional:Las imitaciones no reforzadas se mantienen en la medida en que se refuerzan otras imitaciones, pero disminuyen si no se da refuerzo contingente a otras imitaciones.Las imitaciones no reforzadas persisten a pesar del continuo reforzamiento diferencial (reforzamiento de unas imitaciones y de otras no).La precisión de las imitaciones no reforzadas aumentan en el curso del desarrollo de habilidades de imitación generalizada (la precisión para imitar palabras en inglés aumenta la precisión en la imitación de palabras en español).La imitación se generaliza, dentro de los límites de respuestas topográficamente similares, cuando se comienza a instaurar estos repertorios: Las respuestas pueden ser motoras gruesas, finas y vocales. Inicialmente la imitación de una conducta motora gruesa se generalizaría a otras similares, pero no a las imitaciones finas o vocales. Sin embargo, una vez desarrollada la habilidad imitativa, su mantenimiento es independiente de la topografía de las respuestas entrenadas.

Procedimiento para el entrenamiento en imitación:Se ha de comenzar por la imitación de acciones sencillas, movimientos motores gruesos, pasar después a los finos y luego a imitación vocal e imitación verbal.Se presupone que el niño tiene algunos repertorios básicos: sentarse, escuchar, trabajar en alguna tarea, etc.El momento de la sesión se escogerá de modo que siga a una actividad favorita del niño, siguiendo el principio de Premack: la imitación debe convertirse en un juego que puede continuar cuando se está fuera de la sesión.Para entrenar la imitación del lenguaje:Aumentar las vocalizaciones mediante reforzamiento contingente, empleando ayudas físicas mediante cosquillas, caricias y actividades corporales.Someter las vocalizaciones a un control temporal (se enseña a vocalizar dentro de un espacio de 3 ó 5 seg).Abordar la imitación de sonidos, se comienza a entrenar los sonidos más fáciles.Pasos a seguir:Ponerse cara a cara.Producir un sonido fácil de ver y percibir, como “aaa”.Reforzar cualquier sonido que diga el niño en los 3 seg. siguientes.Presentar ayudas a la producción del sonido.Ir reforzando vocalizaciones más parecidas.El segundo sonido ha de ser muy distinto del primero, para que se pueda discriminar.Alternar de forma aleatoria la imitación de los sonidos aprendidos.Cuando se han dominado unos 10 sonidos, se puede comenzar el entrenamiento en imitación de palabras, intercalándolo con la imitación de sílabas, comenzando por palabras cortas, compuestas de los sonidos ya entrenadosPrincipales áreas de aplicación:
Se pueden dividir en tres:Preventiva: Promoción de prácticas de mantenimiento de la salud, mejora del cuidado personal y de las personas allegadas.Tratamiento de problemas ya desarrollados (fobias, ansiedad, etc.).Educación / entrenamiento de los agentes terapéuticos, cónyuges, padres, directivos o el propio cliente.http://online-psicologia.blogspot.com.es/2007/12/tcnicas-de-modelado.html
Definicion de Ayudas Técnicas y sistemas comunicación aumentativa:Comunicación Aumentativa y Alternativa se presenta en el actual contexto del nuevo ordenamiento jurídico español e internacional, en el que se está reforzando la presencia de estos sistemas para mejorar la participación y la inclusión de las personas con necesidades específicas para la comunicación.


> RED ESPAÑOLA DE SERVICIOS DE INFORMACIÓN JUVENIL
* En la Red española existen un total de 3.263 Servicios de Información Juvenil.
* En los SIJs de la Red trabajan un total de 3.035 informadores/as juveniles.
> TITULACIONES ACADÉMICAS EXIGIDAS PARA TRABAJAR COMO INFORMADOR/A JUVENIL
* Carta Europea Eryica de información juvenil
Principio 9 “La información se facilitará de manera profesional por personal especialmente formado para ello”.
Cada Comunidad Autónoma tiene criterios propios en la cualificación profesional exigida para la contratación de informadores juveniles.
* El INCUAL es responsable de la definición, elaboración y mantenimiento actualizado del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
En la actualidad se está trabajando en la definición del Informador Juvenil
> CURSOS DE FORMACIÓN PARA INFORMADORES/AS JUVENILES EN ESPAÑA

* En la actualidad 10 Comunidades Autónomas realizan cursos básicos de formación para informadores/as juveniles.
* El INJUVE, a través de la Universidad de Salamanca, promociona el título propio de Experto en Servicios de Información Juvenil e Información al ciudadano.
* ERYICA imparte cursos para informadores noveles.
* La UOC imparte una Licenciatura en Documentación.
* Varias universidades (Valencia, Lleida, Barcelona...) imparten cursos, masteres y postgrados para técnicos de juventud con algunos contenidos sobre la información juvenil.
> TITULACIONES ACADÉMICAS QUE SE EXIGEN EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA TRABAJAR COMO INFORMADOR/A JUVENIL
* Madrid: No existe ninguna legislación que exija una titulación concreta y determinada.
En la práctica, cada Municipio está convocando las plazas con el perfil que estima más adecuado.
Exceptuando municipios grandes que convocan algunas plazas para titulados medios, la mayoría de las plazas de “informadores juveniles”, se sacan a concurso o se cubren provisionalmente con personal de titulación bachiller superior o equivalente, incluso en algunos casos con auxiliares administrativos. También se suele exigir un titulo de Monitor o Coordinador de Tiempo Libre, Tasoc, Educador Social, etc..
En el caso de información especializada, entiéndase Asesorías y sobre todo en la Jurídica, se exige el título de Licenciado en Derecho. Para el resto de Asesorías no está tan clara la Titulación a exigir.
> COMUNIDADES AUTÓNOMAS SIN PARTIDA ESPECÍFICA PARA INFORMACIÓN JUVENIL
* Madrid, 1.863.498 € No existe una línea específica de subvenciones a SIJ, si bien existe una Orden de subvenciones a Corporaciones Locales y Asociaciones para la realización de actividades para jóvenes, adquisición de equipamiento y Servicios de Información Juvenil.
> OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN JUVENIL…
* Propiciar un proceso de aprendizaje en cuanto a la gestión de la información.
* Colaborar activamente en la difusión de la información para que ésta sea una herramienta de inclusión social
* Crear servicios de información para jóvenes convirtiéndolos en herramientas de participación social.
* Abastecer a los jóvenes de asesorías especializadas que les permitan tomar decisiones de manera consciente.
* Favorecer la coordinación de los recursos informativos para jóvenes y formar a los sectores generales de la administración para que adapten la información que sea de interés juvenil
* Favorecer el uso consciente de las tecnologías de la información y la comunicación
> RETOS DE LA INFORMACIÓN JUVENIL EN ESPAÑA
* Fomento de la investigación en materia de información juvenil.
* Mejora en la identificación y en la imagen de marca de los SIJ.
* Ajuste de días y franjas horarias entre oferta y demanda.
* Mejora de las condiciones infraestructurales.
* Asignación de recursos suficientes para el funcionamiento de los SIJ.
* Incentivar el uso de las tecnologías y la creación de redes locales.
* Conexión a internet.
* Hacia un nuevo modelo de SIJ, consensuado por todos
* Nuevos retos informativos y acercamiento a los jóvenes que no son usuarios.
* Adecuada dotación y especialización del personal de los SIJ.
Formación académica y reconocimiento de un perfil específico de los y las profesionales.
* Estabilidad en la contratación.
* Valoración de contenidos y satisfacción de los usuarios.
* Desarrollo de mediatecas.
* Nuevas formas de difusión de la información.
* Nuevas modalidades de gestión de la información.
* Autoevaluación y estudios de usuarios.


"COMO GESTIONAR UN PIJ"
1. INTRODUCCIÓN
Un PIJ, es decir, Punto de Información Juvenil, esta materializado en un corcho que se instala en lugares frecuentados por jóvenes, tales como bibliotecas, centros deportivos, institutos, etc., todas infraestructuras sociales, culturales y deportivas de carácter publico o privado. Además para que se considere PIJ y no se simplifique al concepto de corcho, el informador que lo gestiona debe realizar intervenciones en el lugar, realizando reuniones informativas con los jóvenes, mesas informativas, dinámicas, etc.
La actualización por parte del informador se realiza cada quince días o un mes como máximo, colgando la información que se considera adecuada según la realidad del publico al que va dirigido, siendo por ejemplo, en un PIJ de un centro deportivo, necesario colocar información deportiva, mas que de otro tipo. Del mismo modo, también se coloca información no perecedera, como el cartel informativo con la direcci6n, teléfono, correo, etc. de la OIJ, o actividades continuas como la Tarde más Joven.
Para este proyecto se propondrá a los responsables del IES Pio Baroja, ubicado en la Cl
General Marva, un taller con los delegados de los cursos o de los ciclos, según
Dispongan, para dinamizar un PIJ conjunto. Para ello se ofertara realizar actividades participativas una vez al mes, en las que haya un intercambio informativo (informaci6n bidireccional, con la posible información que dispongan los alumnos alternativa a la nuestra y de nosotros a ellos).
La actividad propuesta se realizara mensualmente, según se organice con los responsables del centro, acordando días y horas de interés común entre el instituto y la informadora.
El fin de proponer estas actividades es para crear otro punto de unión entre la Oficina de Información Juvenil junto con la informadora y toda la información disponible, con los jóvenes del distrito y en concreto con los jóvenes del barrio en el que se encuentra ubicada la oficina.
2. OBJETIVOS
  • GENERALES
Dar difusión de la información de una forma cercana
Descentralizar la información
Acercamiento de la información a los jóvenes
Mostrar la diversidad de actividad joven del barrio y del distrito de posible interés juvenil
Crear un punto de unión directa entre los jóvenes del distrito y la oficina
  • ESPECIFICOS
Desarrollo y crecimiento personal de los participantes
  • Sensibilización con la realidad de los jóvenes del barrio
Fomento del trabajo en equipo
Poner en conocimiento directo los recursos jóvenes del distrito
Mejora del conocimiento de los intereses personales de los participantes.
3. METODOLOGÍA (Tareas que supone actualizar un PIJ)
La metodología a emplear debe ser práctica y el animador tendrá contacto personal con los responsables del centro en cuestión donde se realizará la intervención, para planificar la colocación del corcho informativo, así como crear un horario de intercambio de información con los jóvenes, según convenga al centro y al animador.
Todo el desarrollo tiene un proceso formal, en el que primero se pone en contacto el informador/a con la persona responsable para argumentar la necesidad del PIJ. Después de determinar su colocación, se procede a concretar las intervenciones informativas que el informador/a llevara a cabo de forma presencial (mesas informativas, tutorías, etc.), y una vez aclarado el método a realizar, se crea un planning de visitas. En caso de realizar tutorías, el planning se realizara de forma interna en el centro para que concretes los horarios, comunicándoselo después al informador, teniendo en cuenta también sus horarios.
Una vez ajustados los horarios, en la fecha y hora establecidas, las tareas que el informador/a debe realizar, dependen de la actividad, siendo estas:
Mesa informativa: se realizan en recreos o tiempo libre de los alumnos, según el margen de edad en algunos centros hay varios recreos, por lo que se prepara la mesa informativa en el horario de interés.
Se colocara una mesa con todos los folletos informativos que el informador/a previamente habrá seleccionado. Permanecerá junto a la mesa para responder a cualquier duda que los jóvenes puedan consultar.
Tutorías: el informador/a asiste a los grupos informando sobre el centro donde se encuentra la OIJ y los recursos que pueden encontrar allí. Se centrara en ofrecer toda la información que pueden encontrar en la OIJ, de forma general e insistir para que aprovechen el recurso.
Corresponsales o delegados culturales: siendo los corresponsales personas que se desplazan a la OIJ en horario extraescolar, para recoger la información que ellos mismos se encargaran de colocar en el corcho y difundir en el centro. Por otro lado, los delegados culturales, son los responsables de los grupos que se reúnen con el informador/a en -tutorías o tiempos de recreo... para comentar y hacer intercambio de información de interés y folletos.
Una vez entendido el funcionamiento de un PIJ, en este proyecto, que consiste en actividades con los jóvenes directamente, la metodología será práctica, con contacto directo con los destinatarios.
En primer lugar nos pondremos en contacto con los responsables del centro para pedir permiso y posibles horarios para realizar las actividades.
Una vez obtenido los permisos y establecidos los horarios, se realizaran actividades mensuales, con una evaluación conjunta al final del trimestre.
Las actividades las creará el informador, siendo atractivas para los jóvenes para así mantener su motivación en la participación de las sesiones.
El animador enviará la programación de las sesiones al centro y este realizará una evaluación previa con una antelación mínima de una semana antes de cada taller, para comentar posibles cambios en la actividad si así lo creen conveniente. Se pueden plantear las actividades una vez al trimestre, para así solo acudir a los talleres sin
Necesidad de tener que asistir al instituto con antelación para presentar la programaci6n
Mensual, o incluso mantener contacto vía mail.
4. CRONOGRAMA
  1. Presentación del recurso y localización del mismo.
  2. Creaci6n y planificación de los talleres
  3. Realization de los talleres
  4. Evaluación de las sesiones (y cuando proceda, evaluación trimestral)

Sesión 0
Sesión 1
Sesión 2
Sesión 3
Presentación del recurso y
localización del mismo




Creación de la presentaci6n al centro




Planificación del taller/actividad




Presentación del taller al Centro




Búsqueda de recursos



Realización del taller/dinámicas



Evaluación



5. ACTIVIDADES: ( Ver anexo I)
SESIÓN 1:
Dinamica de Presentaci6n: "Los curiosos"
Evaluación
SESIÓN 2:
Puesta en común de las entrevistas
Conclusiones de la realidad que han dado las entrevistas
Puesta en común de posible información que pueda facilitar los alumnos
Realización de un mapa del distrito
Evaluación
SESIÓN 3:
Puesta en común de informaci6n: informador-alumnos-informador Dinámica: "Verdaderamente Libre"
Dinámica: "Lugares que conozco de Usera, lugares que puedo conocer" Evaluación
  1. RECURSOS
- Recursos materiales:
Folletos informativos con temas de interés según la realidad a intervenir.
• Carteles realizados por el informador/a atractivo.
• Corcho, chinchetas, panel informativo, folios, etc.
- Recursos online
Información de interés sobre el desarrollo de actividades en el distrito, así como de las actividades de la ciudad de interés, según la realidad del centro.
- Recursos humanos:
• Informador/a, corresponsales, delegados culturales.
  1. EVALUACION (Ver anexo II)
Al finalizar cada sesi6n con los alumnos se realizara una evaluación conjunta del desarrollo y práctica de la actividad. Así mismo, a partir de la segunda sesión, se realizara un círculo de calidad con los jóvenes, en el que se tratara en cada sesión (al finalizar o durante la misma) una evaluación de los puntos fuertes y posibles mejoras de los talleres y consecución de objetivos.
Al finalizar el trimestre, se pasara una ficha a los asistentes, desarrollada por la informadora, para observar los objetivos alcanzados, la necesidad del recurso, así como mantener la intención de mejora de las evaluaciones de las sesiones.
Todas las opiniones de los alumnos se tendrán en cuenta, ya sean durante las sesiones o en las puestas en contacto posterior a ellas.
A final de curso las evaluaciones se pondrán en conocimiento de los responsables del centro para posibles mejoras para el curso siguiente.
ANEXO I
ACTIVIDADES:
- SESIÓN 1:
Dinámica de Presentación:
LOS CURIOSOS
Objetivo: Para romper un poco el hielo.
La animadora procederá a pasar un cuestionario que los alumnos rellenaran (véase cuestionario 1) para que el animador tenga conocimiento de la realidad del grupo. Se dejará unos 8-10 minutos para esta actividad.
Después el animador formará equipos de trabajo (integrantes y secretario) en función de los asistentes. Luego explicara la primera parte del ejercicio: los equipos deben confeccionar un cuestionario con aquellas preguntas que quisieran hacer como entrevista que llevaran a cabo entre sus compafieros a lo largo de la semana. Las preguntas deberán seguir la línea del cuestionario pasado por el animador.
El animador les explicará que el fin de la actividad será llegar a conocer a modo de reporteros cual es la realidad del centro ante materia de información
Los equipos prepararan su cuestionario (20-25 minutos).
Una vez que todos hayan terminado, los secretarios visitan a los otros equipos para dar a conocer su trabajo y agregar aquellas preguntas que les sugirieron (15 minutos)
En el siguiente paso cada equipo responde al cuestionario que su secretaria confecciono (10 minutos)
Cuestionario 1:
1, Conoces la OIJ?
1,Que te gustaría hacer o conocer fuera
del barrio?
1,Has acudido alguna vez a solicitar
Información?
¿Sales a menudo fuera de Usera?
¿Que recursos juveniles conoces en el
barrio?


1.- ¿Que haces en tu tiempo libre?

- SESIÓN 2
Puesta en común y conclusiones de las entrevistas: Se trabajara la
Información obtenida de las entrevistas que han realizado durante las semanas
(25 minutos)
Puesta en común de posible información que puedan facilitar los alumnos: Se comentara la posible información de interés que tengan los alumnos y la
Información nueva que tenga la animadora. • Realización de un mapa del distrito:
- Objetivo: Conocer mejor el distrito para en la sesión posterior localizar
Los recursos que conozcan y los nuevos por conocer.
- Metodología: por grupos (según el numero de participantes) se
Encargaran de realizar el mapa de cada barrio del distrito en papel
- Material: papel, rotuladores de colores, pegamento, mapa para ejemplo,
Regla.
- SESIÓN 3
Dinámica:
VERDADERAMENTE LIBRE (20 minutos)
Objetivo: personalizar en cuanto a un valor tan grande como es la libertad.
Motivación: una breve charla sobre ideas tales como: libertad, libertinaje, realización personal, degradación, etc.
Metodología: Grupos pequeños (en función de los asistentes): cada cual contesta y comenta estas preguntas:
  1. Un momento en mi vida en que me sentí libre.
  2. Un momento en mi vida en que me sentí oprimido
  3. Un momento en mi vida en que fui yo quien oprimió a otros.
Final: en base a las vivencias anteriores expresar grupalmente cuales son los elementos de una verdadera definición de la libertad y otra de opresión.
El coordinador completa con sus propias reflexiones invitando a la gente a pensar sobre la libertad y los recursos que existen para un buen desarrollo de esta. Se buscara algún tipo de documento para leer (texto, cuento, articulo) sobre la Libertad.
Dinámica:
"LUGARES QUE CONOZCO DE USERA, LUGARES QUE PUEDO CONOCES" (15 minutos)
Objetivo: Con el mapa realizado en la sesión anterior, comentar los recursos que conocen y marcarlos en el mapa. Una vez puestos los puntos conocidos por los alumnos, el animador informara de los recursos desconocidos por ellos.
Metodología: Por turnos, van saliendo al mapa a señalar y marcar los puntos de interés. Luego los comentan entre todos. Al finalizar el animador informara y marcara el resto de recursos.
Material: Rotuladores de colores
- ANEXO II
EVALUACIONES:
- Evaluación diaria:
La ficha con las preguntas de evaluación se pasara 5 minutos antes de finalizar la sesión.
La animadora comentara que las opiniones son anónimas y de la visión personal que se
Queden al final de la sesión. Como es algo para poder mejorar y para conocer la utilidad
De la actividad, las críticas han de ser constructivas.
¿Que te ha parecido la actividad?
Te ha servido la sesión para conocer
cosas del barrio?
¿Lo que más te ha gustado?

¿Lo que menos te ha gustado?
Observaciones


- Evaluacion trimestral:
La evaluación trimestral se hará con visión a evaluar el conocimiento adquirido para
Después poderlo poner en conocimiento de los responsables del centro y así justificar
Positivamente la realización del proyecto.
,Has visitado o utilizado lo conocido en
¿Conoces mejor el distrito de Usera?
Las sesiones?

~,Lo que mas te ha gustado de todas las
¿Conoces mejor la ciudad de Madrid?
sesiones?

~,Lo que menos te ha gustado de todas las
Observaciones
sesiones?