miércoles, 3 de abril de 2013

DESARROLLO COMUNITARIO.TEORIA 1ºEVALUACIÓN

     TEMA 1. Ideas clave y conceptos básicos del DC.Índice El mundo actual en relación al origen del DC y la ASOC (años 90)
El mundo actual según algunos autores contemporáneos
El paradigma de la política en el mundo actual
Concepto de comunidad
Las comunidades frente al mundo actual
Concepto de desarrollo
Concepto de Desarrollo Comunitario
Componentes del DC
Síntesis del DC
Otras ideas clave del DC
Y Para finalizar.
El mundo actual en relación al origen del DC y ASOC
Act. ¿Qué entendemos por comunidad?
Act. ¿Qué caracteriza al mundo actual?
El mundo actual en relación al origen del DC y ASOC
¿Qué ha cambiado en el mundo actual?
El principal cambio:
Hemos pasado de sociedades industriales a postindustriales (siglo XX años 70)
Caracterizadas por la III Revolución tecnológica con la expansión de la informática (orden económico) que, a su vez, está modificando todos los ámbitos de la vida
Generalización de la democracia como modelo político (orden político)
Emancipación de diversos movimientos sociales (orden social)
UCAR
(siguiendo a BESNARD; IBAÑEZ; LÓPEZ DE AGUILETA…) Idea clave: El tipo de sociedad postindustrial explica la misma aparición de la ASOC
Sociedad postindustrial (años 70)
Sociedad programada (mecanismos de orientación y control social)
Sociedad de consumo (+ Recortes –Consumo, En la actualidad)
Sociedad del ocio
UCAR (siguiendo a BESNARD; IBAÑEZ; LÓPEZ DE AGUILETA…) Que produce las siguientes consecuencias sociales y económicas
Algunas tendencias que ya venían de la Sociedad Industrial (con la urbanización)
Aumento de movilidad geográfica hacia ciudades
Pérdida de identidad cultural y desarraigo en centros urbanos
Masificación , anonimato, incomunicación
Desertización de la sociedad (p. 11). Desconexión entre lo micro y lo macro social; puntos de anclaje tradicionalesCambio de valores: Anomia social; se sustituyen valores relacionales entre personas por valores de relación con objetos (se tiene mas materialismo)
Sacralización éxito económico
Paro y reconversión industrial y profesional
Aumento de ocio y tiempo desocupado
Que produce las siguientes consecuencias en contexto sociopolítico
Algunas tendencias que ya venían de la Sociedad Industrial
Estatalización o expansión estatal
Todas las responsabilidades se confieren al estadoPrivatización política y social
Se delega en clase política (El Estado se encarga de todos nuestro problemas, no tenemos tanta capacidad de decisión).
Retraimiento de la sociedad (individualismo; vuelta al marco familiar)
Institucionalización de las vías de conflicto (se impone la democracia)
Que produce las siguientes consecuencias en contexto cultural
Democratización cultural (+ fácil acceder a la cultura, + ventajosa libros, internet..)
Cultura de masas (industrias culturales)
Uniformización cultural (mas media) en la cultura dominante o de masas
Pero con varios tipos de cultura además de la cultura de masas: elitista, escolar, popular, salvaje o underground
Fragmentación cultural (cultura mosaico de A. MOLES)En la actualidad tenemos muchos medios de comunicación + información , fuera de las escuelas, en cualquier edad).
Que produce las siguientes consecuencias en contexto educativo
Crisis de la Educación Formal como único modelo
Ampliación vertical (de la infancia hasta la población adulta, aprendes durante toda la vida)
Ampliación horizontal (de la escuela a las familias pasando por el club, la asociación, la ciudad…)
Nace así, tras la II GM, la Animación Sociocultural en el seno de los movimientos sociales orientada a compensar las carencias de la sociedad, que en los países anglosajones se denomina sociocultural community development
El mundo actual según autores contemporáneosCASTEL, R. La metamorfosis de la cuestión social. Se pregunta por "La cuestión social": capacidad de cohesión de las sociedadesIdea clave: el principal cambio en el mundo actual ha sido en las relaciones de trabajo En este libro nos habla de la "condición salarial" como el gran eje organizador de la vida en las sociedades industriales. Principalmente cambio las relaciones de trabajo.
Empieza en el Siglo XIX y va implantándose poco a poco. Su auge va desde la II G M hasta años 70 del siglo XX
Dicha condición se caracterizaba por: (Leer BAU P.34)
Trabajo a lo largo de la vida
Organización de la vida en torno al trabajo
Confería estatus y seguridad
Excluía a los que no querían trabajar
Horizonte: sociedad del pleno empleo
Y dio lugar a:
Paz social
Se repartían excedentes igualitariamente entre rentas de capital y del trabajo dando lugar a un tipo de relaciones laborales llamado Fordismo basado en la expansión del consumo de los trabajadores
Existía un equilibrio entre fuerzas del trabajo (sindicatos, partidos de izquierda…) y fuerzas del capital
Para que pudiera funcionar fue necesario crear un: Estado benefactor
Estado benefactor
Servía de contrapeso al ideal de revolución de los trabajadores y al modelo económico del bloque de países socialistas (No necesitas vivir en países socialistas)
Se encargaba de preparar la fuerza de trabajo antes de que fuera necesaria
Educación, sanidad y otros servicios gratuitos para tener una población preparada y dispuesta a trabajar cuando llegara el momento
Se encargaba de atender a la población cuando, por diversas circunstancias, el sujeto se quedaba sin trabajo
Seguros sociales, prestaciones de desempleo, pensionesSe encargaba en definitiva de preparar el ejército de reserva
Todo iba bien pero entonces sucede algo…
CRISIS DE LOS AÑOS 70.
Crisis del petróleo. Hay que innovar con otras fuentes de energía // Encarecimiento de materias primas. Se están agotando (Comienza la toma de conciencia sobre los problemas ambientales)
El Capitalismo reacciona con una Revolución de la productividad protagonizada por la aparición de las Nuevas Tecnologías (NN.TT.II.) Producir + con - recursos.(-mano de obra pro + especializada, porque hay + maquinaria.)
Ya no se necesitan a tantos trabajadoresY además: Crisis del modelo socialista que quiebra ante la imposibilidad de ganar la batalla de la productividad
Y por último: Revolución ideológica: Revolución del 68
La condición salarial entra en crisis y se empiezan a producir fuertes cambios en las relaciones laborales
Paro creciente a causa de la revolución de la productividad
La expansión se puede producir sin necesidad del ejército de reservaLa ingeniería financiera empieza a ser más rentable que la economía productiva.
Al aumentar el paro disminuyen los salarios (más competencia por el mismo puesto de trabajo) y se crea un deterioro de la distribución de excedentes entre rentas del trabajo - rentas del capital
El nuevo modelo de trabajo exige: Flexibilidad, precarización, movilidad, temporalidad
Se generan fuertes separaciones entre diferentes "clases" de trabajadores
Todo lo cual genera la pérdida de la condición salarial o "desafiliación"
Conclusión: la Sociedad actual se caracteriza por la vulnerabilidad y la precarización de la inmensa mayoría de la población
El estado benefactor entra en crisis:
La Economía ya no necesita al ejército de reserva (Leer BAU P.83)
Por su creciente coste
Por la creciente insolidaridad de una clase privilegiada de trabajadores que ve que nunca va a necesitar del estado pero ve como sus impuestos van para otros sin que se resuelvan los problemas
Se modifica el consenso sobre la necesidad de proteger a los excluidos
Se traslada la idea de que el paro es responsabilidad del parado
Por el deterioro de los servicios públicos
Se modifica el consenso sobre la calidad de lo público
Y ya no está el modelo socialista como amenaza a la Paz Social por lo que se imponen políticas que propugnan su adelgazamiento (neoliberalismo económico)
BAUMAN, Zygmunt Idea clave: hemos pasado de la ética del trabajo a la estética del consumo Se rompe la cohesión de "clase" entre los trabajadores
Aumenta dentro de los trabajadores la diferencia en torno a la capacidad de consumo
Desplazamiento en el concepto de valor personal: no se valora por la capacidad de trabajar sino de consumir
Se criminaliza a los excluidos, que pasan a ser los que no pueden consumir. Nuevos excluidos sociales o nuevos pobres
VERDÚ, V. El estilo del mundoIdea clave: hemos pasado del capitalismo de producción al capitalismo de consumo… y de este al capitalismo de ficción caracterizado por: Diversión hasta morir: la vida ha de ser vivida como un espectáculo
Infantilización de la sociedad y pérdida de capacidad crítica donde las primeras marcas del mundo son de entretenimiento
Un mundo dominado por la transparencia… dónde es más fácil vigilar
Un mundo dominado por la sospecha y la inseguridad… y al mismo tiempo por el riego
Un mundo dominado por el sueño de ser único
Y si te deprimes no existen soluciones colectivas sino el coaching Un mundo dominado por la búsqueda de verdad
Donde los Medios de Comunicación dicen lo que es realDe la ética a la cosmética: el cause marketing (tipo de marketing que utiliza sentimiento)
Un mundo dominado por un capitalismo aparentemente amable, inofensivo
LLENA Idea clave: Es necesario comprender el mundo postmoderno para comprender a las "comunidades" ((10); 17, 18) Cambios sociales
Incorporación de la mujer a la economía, a la política, a la vida social (1º País Nueva Zelanda)
Mestizaje y diversidad
Cambios de cultura tecnológica: Internet y redes
Instalados permanentemente en la crisis económica, ecológica, de valores…
Instalados en la desigualdad
Feminización de la pobreza
Indicadores de desigualdad
Diferencias el reparto de la riqueza; 1.300 millones con un dólar al día; teléfonos de Manhattan
Cambios (confusión) de valores
Valores a la baja; valores al alza; distorsión de valores
Ejemplos: lo público-privado; mérito-comprensividad; participación
Act. ¿Qué entendemos por postmodernidad?Incluso una nueva forma de "pensar": modernidad y postmodernidad
La posmodernidad a través del movimiento postmoderno (LYOTARD, DERRIDA, DELEUZE, BRAUDILLARD) los teóricos del "pensamiento débil" (VATTIMO)
Pensamiento de la fruición:
El pensamiento postmoderno no quiere servir para nada, no quiere transformar la realidad, no tienen horizonte. Es puro presentismo
El pensamiento de la contaminación:
Indeterminación; ausencia de puntos de referencia; teoría del caos; búsqueda del disenso, de la dislocación de ideasEl pensamiento de la resistencia ante el mundo técnico
Paradigma de pensamiento que supere el esquema sujeto-objeto (el primero como dominador/manipulador de la realidad)Pero algunos se resisten: HABERMAS, heredero de la Escuela de Frankfurt sigue confiando en la razón,… en la razón crítica y en el Ser Humano para la creación de una sociedad justa racional y humana
Confía en una base ética universal a través de su Teoría de la acción comunicativa (principio del consenso) (Lectura UCA; 87)
En resumen el mundo actual se caracteriza por:
Sociedad de la información o del conocimiento
Conocimiento fragmentado (cultura-mosaico)
Globalización en todos los órdenes de la vida (economía, cultura, …)
Sociedad de la diversidad
Sociedad en red
Sociedad de consumo
Mayor desigualdad
Nuevos actores incorporados (especialmente la muje mujer)
Precariedad y vulnerabilidad en el trabajo
Retraimiento del Estado del Bienestar
Individualismo vs nuevas formas de comunitarismo
Sociedad de ocio; diversión como valor absoluto
Cambio de valores y consensos (sobre la propia base para construir la sociedad)
Sociedad de incertidumbres (postmodernidad)
Act. Cofre de las certezas ¿Qué es para ti la política? ¿Estaríamos mejor sin política?
El paradigma del poder y la política en el mundo actualLa política es el gobierno de los asuntos de la polis
Porque los seres humanos son seres sociales que vienen en organizaciones complejas
Porque los recursos son escasos
Por tanto: la política es la toma de decisiones necesaria para la pervivencia de la organización (comunidad, sociedad)
Operaciones características sobre la política actual
Operación de reducción a la política representativa
Uniformización y moderación de contenidos políticos
Política – mosaico; fragmentación; confusión, ruido
Consenso artificial sobre el "Fin de las ideologías"
Los contenidos políticos convertidos a las leyes del mercado
Una idea es buena si la reclama la gente; no si es buena (cheque bebe)Adecuación de los mensajes políticos a la agenda mediática
Conductas características en la política actual
Corrupción: aprovecharse de la toma de decisiones sobre asuntos colectivos para beneficiarse individualmente
Alejamiento de la ciudadanía
Profesionalización y tecnocracia
Lo que conduce inexorablemente al desprestigio de la política
El ciclo pernicioso de la política sin las personasPero si rechazamos la política… ¿qué queda?
¿Quién se beneficia de la falta de eficacia de la política?
¿Quién gobierna la polis?
Concepto de comunidadConcepto de comunidadTérmino polisémico con dos acepciones que pueden coincidir (o no).:
La racional (divisiones, geográficas, números, límites)
La emocional
Todas las definiciones coinciden en el término "compartir" pero no se ponen de acuerdo sobre: qué, cuándo, cómo, dónde, por qué… ((10) ; 21)
No importa lo que pueda ser en términos genéricos ni existe una definición correcta (10); 22)
Interesa saber que una comunidad existe cuando hay personas que lo sienten, así lo manifiestan, y así se consideran
Elementos comunes en las definiciones de comunidad
La comunidad es un territorio
Las comunidades son producto de las interacciones mantenidas por la población en un determinado espacio geográfico.
Existe un sentimiento de pertenencia entre los miembros de la comunidad que les hace identificarse con ella.
…Pero hoy en día se utiliza también para "comunidades virtuales" o "extraterritoriales"
Act. ¿Cuántas conocemos?
FROUFE, S.
(FRO p. 15) : Territorio no es sólo un marco geográfico. Presupone la existencia de grupo social cohesionado. Es un espacio de relación más cercano, donde se personaliza lo impersonal, donde se establecen las interacciones del individuo con la colectividad. Es un espacio educativo ya que exige que se implique en la solución de los problemas reales. Es un espacio al que la gente se aferra y se enfrenta contra quienes quieren destruirloSolidaridad (González/ Carbajal) Exige conciencia de nosotros (orden social compartido) y una disposición a la renuncia personal Es una Solidaridad vertical característica de las sociedades tradicionales: miedo al otro; lealtad; sentido de grupo; rechazo a la solidaridad horizontal (los otros)
FROUFE, S.
NEWBROUGH .
(p. 22) Con la llegada de la posmodernidad; la cultura del T.L. y la aparición de nuevos problemas: inadaptación social, marginación.. Le llama Sistema Social Humana
Definición: interdependencia entre individuos organizados por vínculos escasamente rígidos
Nuevos retos con las sociedades modernasAnhelo de la "comunidad natura" (nostalgia de la seguridad de antaño)
Produce una vuelta a lo familiar; la espacio privado; el hogar
Y por tanto, pérdida de participación en la sociedadPolíticas municipales (p. 25) intentan compensar anulación de capacidadaes comunitarias por sociedades modernas: Desconfianza en el otro, engaño como mísitca profesional, desprecio de ideas y vidas ajenas, incomunicacón con los cercanos
GARCÍA ROCA: zona de confluencia de cuatro tradiciones culturales: Sentimiento compasivo, actitud racional de reconocimiento, imperativo moral (valor de la universalización) y la implicación responsable
CARIDE 1) Grupo humano de dimensiones variable; 2) base geográfica; 3) configuración infraestructural; 4) relaciones interpersonales, 5) estructuras y organización sociales legitimadas; 6) sentimiento de pertenencia MARCHIONI, Marco (PLA p. 75) Elementos estructurales de la comunidad. La comunidad esTerritorio (concepto "afectivo" de territorio)
Necesidad de estudiarlo
Desde todas las dimensiones: dónde se vive; se trabaja; se interactúa
Población (¿a quien incluimos como población?)
Usuarios
Familias
Grupos
… Y su evolución
Recursos (¿qué son recursos y qué no?)
Existentes /potenciales; públicos/privadosDemanda (¿existen las comunidades "saciadas"?)
Demanda subjetiva/objetiva; explícita/implícita; existente/potencial
LAS COMUNIDADES FRENTE AL MUNDO ACTUAL.El mundo actual Globalización(1)
Individualización (2)
Desconfianza, inseguridad, (3)
Consumo, apatía, presentismo, inmediatez (vivir (vivir el presente)
Cultura-mosaico (5)
Democracia virtual (6) (se rompe conexión política-pueblo)
Insolidaridad (6)
Desprotección, fragilidad, debilidad del EB(7)
Extensión de las redes (8)
Sociedad informacional (9)
Emancipación de nuevos actores(10)
 
 
 
 
(+ -) poder de las comunidades Hace disminuir la capacidad de influencia de las comunidades (1) (a todos los ámbitos de la vida)
La gente deja de agruparse (2)
La gente deja de relacionarse(3)
La gente deja de movilizarse, de tener expectativas o planes de futuro (4)
Imposibilidad de construir ideas permanentes(5)
Las comunidades pierden poder (6)
Las comunidades dejan de tener sentido(7)
Tal vez hay que volver a la solidaridad primaria
Facilidad de organizarse(8)
Primer paso para participar (9)
Más voces en las demandas de las comunidades
(10)
Relaciona con el mundo actual. Los números van con cada poder de las comunidades. (1)- (1). (tick) Positivos.Concepto de desarrolloTeoría de la evolución social; siempre progresivo; continuidad…(años 70)Cuestionamiento de la idea de desarrollo, la humanidad ha ido avanzando en el tiempo.
Teoría de la realidad compleja; en espiral, discontinuo, relativo… (l desarroillo tiene subidas, bajadas…relativizan la idea de desarrollo
Informe del Club de Roma sobre el crecimiento ilimitado (1970). Nace el Concepto de DC actual a partir del informe generado, no se puede crecer de manera ilimitada
http://www.ayto-toledo.org/medioambiente/a21/limitescrecimiento.pdf La ONU acepta un nuevo concepto de desarrollo comunitario, que revolucionará las políticas de desarrollo, la economía, la cooperación internacional, la cultura… Las poblaciones tienen que decidir desarrollar. como hacen con sus propios recursos.
Informe "Dag Hammarskjold; Another development (1975) " (UCA; 61)
Orientado a las necesidades
Endógeno (desde dentro)
Autosuficiente (no necesitan recursos del exterior)
Ecológicamente solvente
Basado en transformaciones estructurales
Dando lugar al DC como medio y finalidad; "un instrumento de progreso que lleva a las comunidades, a través de su integración y participación voluntaria en las tareas de la colectividad, a la consecución de una mejora generalizada y global en la calidad de vida" (UCA; 61)
ANDER – EGG, EZEQUIEL Idea clásica de uno de los fundadores de la Animación Sociocultural Adopta un enfoque integral o unificado del desarrollo, concibiéndolo como un problema ligado a una interrelación compleja de aspectos, variables y factores: (Desvelan cada 40/50 años los secretos oficiales)EEUU
Económicos (países pobres y países empobrecidos)
Políticos (desarrollo y tradición democráticas en países occidentales) Influye en diferentes niveles culturales
Sociales (el caso de Brasil o el de Iraq)
Biológicos (¿el desarrollo alcanza a todos/as por igual?)
Culturales (el paradigmático caso de Alemania y el capital humano) Factor clave: la población nivel cultural altísimo.
Tecnológicos (¿a más tecnología mayor desarrollo?... El caso de Asiria)Guerra: primera batalla meten a los caballos (ganan al rival)
NOGUEIRAS, LUIS (1996) (Modelo de Ecodesarrollo basado en el Informe Dag Hammarskjold (1975) (1)Integral e Integrado: enfoque sistémico que trata de dinamizar todos los sectores socioeconómicos considerando sus interdependencias hacia objetivos comunes.Endógeno: utiliza los recursos autóctonos, especialmente los culturales, pero tampoco desprecia las ayudas exterioresEcológico: es un modelo de base ecológica que pretende potenciar los recursos naturales (sostenible)Local: su ámbito operativo de aplicación es el municipio y la comarca, haciéndolo luego más extensivo a otros contextos más amplios. Todo proyecto de desarrollo debe ser asumido políticamente por las autoridades locales como instrumento para su autodesarrollo.NOGUEIRAS, LUIS Modelo De Ecodesarrollo (1996) (2)Equilibrado y Armónico: no provoca impacto ambiental ni tensiones sociales. Las tecnologías están adaptadas al medio.De Base Popular: anima a participar a toda la población convirtiéndola en sujeto activo de su propio desarrollo.Cooperativo: utiliza la estrategia de la organización cooperativa o asociativa de los trabajadores para hacerse cargo de las nuevas actividades y servicios.Social y Cultural: promociona el desarrollo social y potencia el desarrollo cultural. Intenta recuperar las culturas autóctonas y conservar o rehabilitar el patrimonio histórico–artístico de las zonas desfavorecidas. Concepto de indicador
Problemas de cualquier indicador:
Nada dice de casos extremos
Se debe explicar cómo se distribuye el indicador por franjas de población
En la literatura de la cooperación internacional se utilizan tasas de desigualdad y dinámicas para explicarla (la banana o el tamaño relativo)Problema de la relatividad del concepto de desarrollo: una aportación de la Educación para el Desarrollo
¿Mide el desarrollo la felicidad? (VER 204)
Ejemplos de indicadores
El IDH (Definición de wikipedia)
Posiciones de países destacados en el IDH
Act. La ONU: elabora indicadores
Act. Elabora tu propio IDH
Concepto de Desarrollo ComunitarioA partir de su relación con el Apoyo mutuo:
"El desarrollo comunitario no es exclusivo de los seres humanos, es una estrategia de la vida para seguir existiendo. Las distintas asociaciones e interacciones entre las diversas especies y organismos de la misma especie han permitido la supervivencia y la evolución de la vida. La cooperación y el apoyo mutuo ha generado que especies de plantas necesiten de algunos insectos específicos para lograr su reproducción; las colonias de hormigas y abejas se reparten las actividades cotidianas que mantendrán viva y con éxito su comunidad. Los pingüinos organizan comisiones para conseguir alimento mientras otros cuidan a las crías, y así, la naturaleza nos muestra cientos de ejemplos de interacciones y asociaciones que actúan con un fin común".
(Peter Kropotkin, 1970).
A partir de su relación con la ASOC
UCAR
: (UCA; 62) La Animación Sociocultural como disciplina diferenciada del DC:
Difícilmente diferenciables
Ambas preocupadas del desarrollo integral
La ASOC se enfatiza más el proceso EDUCATIVO de personas y grupos; enfatiza los procesos movilizadores de personas como motores del cambio
El DC enfatiza más por la finalidad: el desarrollo de la comunidad
Para Marco Marchioni
Es una técnica o práctica social: se entiende por técnica social un conjunto de reglas prácticas y sistemáticas, cuyos procedimientos, al ser aplicados, se traducen en acciones mediante las cuales se modifica o se transforma algún aspecto de la sociedad. Se apoya en el conocimiento científico de lo social y en los marcos teóricos-interpretativos que proporcionan las ciencias sociales.
Objetivo: La promoción de los seres humanos y la movilización de los recursos humanos e institucionales mediante la participación activa y democrática de la población en el estudio, planteamiento y ejecución de programas, en las comunidades, destinados a mejorar sus niveles de vida cambiando las situaciones que son próximas a las comunidades locales.
"La AC es una forma de acción social que se produce en el marco de una comunidad. Esto significa que la AC se refiere (y que afecta) a las relaciones entre personas o, lo que es lo mismo, a los deseos, las oportunidad, las elecciones, las emociones, los conflictos, los vínculos, los intereses, los poderes, las motivaciones, los discursos, los sueños y, en genera, todos aquellos mecanismos que, de una manera dinámica y compleja, entretejen, regulan y estructuran la vida en sociedad" (10 ;p. 23)
Declaración de Hong Kong (2007)
Es un camino para promover una sociedad civil activa; una paz sostenible basada en la justicia, y para crear una vida democrática priorizando las decisiones y las accions de las personas, las comunidades y sus perspectivas en el desarrollo de políticas sociales y ambientalesEs a la vez un objetivo y un procesoBusca
el empoderamiento de las Comunidades localesRefuerza las capacidades de la gente – hombres mujeres – como ciudadanos activosDeclaración de Hong Kong (2007)
Refuerza también la capacidad de las instituciones y agencias para trabajar de manera dialogada con la ciudadaníaPromueve que las comunidades aisladas, en desventaja o vulnerables posean voz autónomaSe construye en torno a un núcleo de valores sociales: justicia, igualdad, respeto a la diferencia y diversidadNo sustituye la respuesta a las necesidades básicas de los ciudadanos (salud, educación, vivienda, ingresos Lo que no es: sustituto del Estado del bienestarEn resumen: El DC es la acción que procuran personas que se organizan para cambiar algo que no les gusta en su entorno.
Componentes del Desarrollo ComunitarioToda acción de DC implica:
1 . La Existencia de actores sociales
Personas que perciben su pertenencia a una comunidad y comparten un espacio y tiempo
Conciencia de sí mismos (pasado y presente): autorepresentación; identidad
Y conciencia de un futuro deseable: Con objetivos comunes // Con destino compartido
Que se convierten en sujeto social colectivo
2. La decisión de esa comunidad de actuar sobre la misma comunidad (sobre un contexto determinado)
Toma de decisiones sobre su propia vida
Son, participan y transforman su comunidad
Toda acción de DC implica:
3. La PARTICIPACIÓN a través de:
Interacción, lucha, reivindicación, diálogo, negociación …con otros agentes
Como ejercicio político
Decide sobre el diagnóstico, el objetivo, la asignación de recursos, la forma de hacerlo…. Es un ejercicio de poder
Modifica, controla, interviene, fiscaliza al PODER
Transforma a las personas que pueden transformar a su vez el poder
La espiral virtuosa de la participación
Toda acción de DC implica:
4 .El objetivo de incrementar el bienestar de la comunidad
5. La educación (concienciación) de sus ciudadanos
 
SINTESIS DEL DESARROLLO COMUNITARIO
 
Otras ideas clave del DCIdea de proceso
Proceso con personas
Siempre hay cambio - impacto – transformación
Deseado o no //previsto o espontaneo…
Objetivos: Mayor bienestar colectivo
Más redistribución de la riqueza
Más justicia social
Mayor capital social de las personas
Mayor empoderamiento.
Todo cambia mientras se produce el DC (sujetos, realidad sobre la que se actúa)
No es una ciencia única sobre el DC sino diferentes teorías, interpretaciones que ponen el acento en elementos centrales distintos: el factor educativo, político, la participación
El DC puede considerarse más que como ciencia como una praxis, una metodología, una forma de actuación política
Tiene un componente normativo y teleológico
Se busca un "bien". El bien se define por lo que es de interés general
El bien se define en otros campos de otra manera (deporte, economía…)
El DC se produce a través de la participación de sus protagonistas
Otro tipo de desarrollo (que puede existir) no es comunitario si no surge del protagonismo de la ciudadanía
La participación es un bien en si mismo
El DC utiliza como estrategia fundamental las sinergias entre los colectivos, grupos personas
El DC utiliza como herramienta principal la comunicación a través de
El diálogo y negociaciónLa búsqueda del consenso como meta
(¡Qué diferente de otros tipos de uso de la comunicación!)El DC es una forma de capacitación ((10); 217
Pero para cambiar algo además de capacidad hay que tener posibilidad (tensión entre ambos conceptos
EL DC utiliza los recursos a su disposición
¿Qué tipos de recursos?
Utiliza la planificación a través de planes, programas, proyectos
Las acciones comunitarias pueden ser voluntarias o profesionales ((10); 50
Act. ¿Qué recursos hay en mi trayecto?Siempre son procesos con "cierre"
Cuando son procesos promovidos desde el exterior han de ser procesos con retirada (idea de autosostenibilidad)
Capital social; capital humano; capital cultural
Capital social (PUTNAM): Conexiones entre las personas, a las redes sociales y a las normas de reciprocidad y de confianza que emergen de ellas Un capital diferente al físico y al humano (teorías económicas)
Correlación entre capital social y bienestar o calidad de vida
Intangible, relacional y bien público
Capital humano (economistas): nivel de formación y de conocimiento, valores y actitudes en una población que explican el desarrollo (sobre todo el económico)Capital cultural o simbólico (BOURDIEU): Definición neutral: cultura acumulada en una población
Definición crítica: desigual distribución del saber que explica una desigual distribución del poder
Los sectores (10; p.24)
1) Instituciones; sector público
Marco competencial
Los ayuntamientos como instituciones privilegiadas para el DC
2) Sector privado
Empresas con ánimo de lucro3) Tercer sector:
Organizaciones sociales
Empresas de iniciativa social sin ánimo de lucro (economía social)
Sociedad civil: Movimientos, organizaciones, grupos informales, individuos (lo veremos en UT.2)
4) Cuarto sector o informal: parentesco, vecindad, amistad…
Empoderamiento (10; p.220) Adquisición de competencias socioculturales que habilitan a las personas para participar, en términos de igualdad, en las dinámicas de poder que se desarrollan en la vida social (LLENA)
Interés general; bien común ((10); 220) No todo lo que se dice lo es
El interés general es cambiante
¿Se puede vincular con una normal moral universal?
Democracia participativa (ENC; 246) Concepto de apoyo o ayuda (interacción micro dentro del DC)
Apoyo mutuo
Apoyo social (RS; p. 49)
Red de apoyo
Tipos de apoyo
Por el tipo:
Emocional; informacional-estratégico; instrumentalPor quien lo proporciona:
Red natural; organizaciones; instituciones formales; Otros conceptos muy usados en el DC
Actor // agente// sujetoAlgunos actores clásicos: asociaciones// voluntariado
Bonding, brinding linking… Leer acepción (10. p.19; 27) No confundir con el lobbying Gobernanza
Ciudadanía
LLENA Y PARCERISA; 10 Ideas clave de la Acción Comunitaria 3. Toda AC es una Acción Comunicativa.
Una AC pone en relación a personas, entornos, proyectos, recursos…Por tanto vincula, conecta, canaliza relaciones interpersonales, intra e interinstitucionales. La comunicación es el medio a través del cual se construyen acciones comunitarias. No en vano tienen la misma raíz
3. Toda AC es una Acción Comunicativa.
Los procesos de comunicación "empoderan" a la comunidad porque:
Comparte e intercambia información relativa a posibilidades de acción
Aumenta capacidad de identificar necesidades, en la resolución de conflictos, en la toma de decisiones.
Verbalizar es actuar
Verbalizar es un ejercicio de poder (situar asuntos en la agenda colectiva)
Integra voces de los excluidos
Facilita la difusión de los proyectos
Facilita la formación y el aprendizaje
Proporciona información que permite a la comunidad más capacidad de transacción (negociación) con gobierno y mercados; nuevos canales estables…
Estimulan escenarios de colaboración entre diversas comunidad
3.Toda AC es una Accion Comunicativa.
Diálogo como herramienta fundamental
3. Toda AC es una Acción Comunicativa.
El papel del técnico comunitario. Ante todo; un agente de comunicación
Dificultad con el punto de partida
No todo el mundo tiene habilidades para dialogar
No todo el mundo tiene la misma formación
No todo el mundo tiene el mismo "prestigio"
No todo el mundo interviene por igual
Act. Cómo se argumenta y contraargumenta
Act. Ejemplos de mediación para compensar diferentes puntos de partida
Funciones (basado en BESSETTE) como comunicador
Facilitar el diálogo y el intercambio de ideas (conocimiento de los asuntos clave)
Animar a reflexionar sobre problemáticas sociales (proponer tesis, no soluciones)
Apoyar las acciones propuestas (imaginación para proponer otras)
Facilitar la circulación de información (aportarla)
Dirigir esfuerzos hacia toma de conciencia (demostrar motivación y toma de conciencia propia)
Facilitar consensos (exponer disensos)
Actuar de canal mediador con otros grupos, instituciones… (aclarar el rol)
Supervisar y evaluar
6. La AC se desarrolla en un contextoConocer el contexto es saber en qué tiene que ser transformado (conocimiento para la acción; siempre proactivo)
IAP: proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión en el que se reorganiza la relación entre conocer y hacer
Y siempre de abajo a arriba
LÓPEZ CEBALLOS, P y VILLASANTE,T como grandes exponentesLo estudiaremos mejor en la UT 2 sobre análisis de las necesidades de las comunidades Y para finalizarAct. Hagamos el ganso
Act. Y un juicio: ¿Está de capa caída el DC?
"No les des peces. Dales una caña y enséñales a pescar
Y aún siguen faltando requisitos y condiciones:
que tengan acceso a repuestos y otra tecnología para conservarlos
que no se les cobre patentes
que el río no sea privatizado
que el río no esté contaminado
y contenga suficientes peces para su bienestar (más que la subsistencia)


TEMA 2 COMUNIDAD , NECESIDADES Y ASPIRACIONES
ÍNDICE
1 Las necesidades humanas y comunitarias
2 El sentido y origen del DC. Una explicación histórica
3 El sentido y origen del DC; una explicación subyacente a la evolución de la Humanidad
4 Análisis de necesidades comunitarias
5 Fuentes de recogida de información
6 Algunas técnicas clásicas de recogida de información
7 Algunas técnicas de recogida de información específicas del DC
 
ANALISIS DE NECESIDADES COMUNITARIASEstudio de la realidad
Sobre la que se quiere
Actuar
Elaboración de
Un Diagnóstico
Programación de
la intervención

Desarrollo de
las Intervenciones
Evaluación

FASES RESUMIDAS DE CUALQUIER INVESTIGACIÓN Análisis de fuentes secundarias y apropiación del espacio
Decidir las variables que se van a estudiar y lanzar hipótesis
Decidir los grupos y muestras que se van a investigar
Decidir las técnicas e instrumentos que se van a utilizar
Llevar a cabo la recogida de información
Analizar la información recibida y contestar a hipótesis
Transmitir los resultados del diagnóstico a la población
Actuación transformadora (sólo en en IAP)
  
CONCEPTOS CLAVES DE CUALQUIER INVESTIGACIÓN
Las variables:
Nominales, continuas, ordinales, dicotómicasLas muestras y la población
El tipo de diseño
Cualitativo
Cuantitativo:
- Descriptivos
- Experimentales
- Casi experimentales
4. La validez y las amenazas a la validez
5. Las hipótesis
6. La inferencia
FUENTES DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Fuentes primarias:
Información que se obtiene de forma directa, sin intermediarios en su transmisión o interpretación
Las técnicas empleadas pueden ser tanto cuantitativas como cualitativas
Técnicas Cuantitativas:
-Obtienen información de manera objetiva
- Objetivo: Cuantificar los fenómenos sociales
-Ejemplos: La encuesta o cuestionario
Técnicas Cualitativas:
-Pretenden descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales
-Ejemplos: La observación, el grupo de discusión, la entrevista…
 
Fuentes secundarias
Informaciones elaboradas y que se pueden consultar; documentación que proporciona una información indirecta, general y complementaria.
Las TIC permiten un fácil acceso a estas fuentes
La Técnica apropiada para acceder a estas fuentes es la Recopilación Documental
 
 
FUENTES DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Qué datos recopilar (fuentes secundarias)
La situación y organización geográfica
Los antecedentes históricos
El proceso de cambio cultural
Las características de la población
La organización social
Las condiciones económicas
Las características económicas
Las actitudes sociales y los valores morales
Los problemas de la comunidad
 
ALGUNAS TÉCNICAS CLÁSICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN1. DAFO
2. LA OBSERVACION:
Técnica de recopilación de datos y de información a través de los sentidos para captar hechos, circunstancias y fenómenos del ámbito social en el contexto real donde acontecen.
 
Toda observación requiere:
- Planificar el objetivo de la información
- Definir los sujetos, hechos o sucesos de la observación (lugar momento y duración)
- Determinar los registros de observación y las personas que van a realizarla
- Analizar la información recogida, interpretarla y tomar decisiones.
 
Tipos de registros de observación:- Lista de comprobación:
Prefijan un número determinado de factores y registran la ausencia o presencia de determinadas conductas-Escalas de estimación:
Concretan y especifican el grado en que se da el hecho o conducta observada
 
Notas de campo (cuaderno de campo)Se pueden tomar de dos formas:
-Durante el desarrollo de la observación: Mediante pinceladas breves que sirvan de recordatorio
-Después de la observación: Con intención de desarrollar en profundidad lo observado
Pueden presentar diferentes formatos:
-Diario: Las anotaciones se registran y organizan por días
-Informes Periódicos: Por periodos completos (Semanal, mensual, trimestral…)
-Fichas de Observación: Son plantillas sueltas, facilitan su archivo y clasificación.
Registros tecnológicos (video, audio, fotografía…)
-Facilitan almacenar la información permitiendo así su permanencia y recuperación
-Excelentes en situaciones en las que se necesita un registro muy concreto y exacto de un aspecto
del proceso de intervención
 
La observación participante
-Útil para abordar realidades socioculturales cuya comprensión requiere la inmersión del investigador en el grupo o contexto objeto de estudio en el plano de la vida cotidiana
-Técnica procedente de la Antropología
-Necesario mantener cierta distancia intelectual para poder describir e interpretar la realidad observada
-Importante considerar los sesgos procedentes de la interacción observador-observado
 
LA ENTREVISTA:
Según el número de personas:
-Individuales: Un técnico y un entrevistado
-Grupales: Un técnico y varios entrevistados a la vez
-De Panel: Varios entrevistadores y un solo entrevistado
Según las veces
-Entrevista Periódica o Repetida:
. Idénticas preguntas repetidas en intervalos de tiempo diferentes con los mismos usuarios
.Muy válidas para valorar los cambios producidos en las opiniones y actitudes de los participantes
después de una actividad
 
EL GRUPO DE DISCUSIÓN:
Reunión de un grupo de 5-10 personas en torno a una mesa que discuten en torno a un tema que se les propone indirectamente
Se realizarán tantos grupos como sean necesarios en función de las características del estudio
Los participantes deben tener cierta homogeneidad social y no conocerse entre si.
Fases:
-Elegir los temas sobre los que se quiere investigar
-Elegir a participantes
-Desarrollo:
Se van introduciendo temas
Se graba toda la discusión sin intervenir
-Transcripción
-Análisis de la información:
Se puede hacer "análisis de contenido"
-Repetición del grupo cambiando características de las personas
 
CASO UNICO
Historia de vida:
El relato de la vida de un sujeto sirve para hacer emerger las características más destacables del contexto sociocultural de dicha persona: especificidad cultural, trayectoria participativa, elementos
(físicos o simbólicos)de referencia…y muchas más
 
 
 
ALGUNAS TECNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACION ESPECÍFICAS DE DC 
Mapa mentales ( mapeo):
Ideas: ¿Qué elementos podemos representar en un mapa?Exploración y Deriva humana( pateo):
Un caso característico de "deriva urbana" para el DC: utilización y degradación del espacio público (utilizando google es mas fácil)Árbol de necesidades:
Árbol de necesidades de un barrioNuestro pueblo con otros ojos
Pasado mañana
Collage de análisis social
Análisis sobre imágenes
Foto denuncia( de un Barrio)
Visionado: El odio


 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario