martes, 7 de mayo de 2013

TRABAJO SALUD MENTAL


 INTERVENCIÓN SOCIAL: OCIO Y SALUD MENTAL. ORGANIZACIÓN DEL
TIEMPO LIBRE.
El ocio es un fenómeno de suma importancia en la vida, los deseos y la escala de valores de los jóvenes de hoy, por el que se está dispuesto a sacrificar tiempo, espacio y recursos significativos. En el ocio y sus diversas prácticas se encuentra un ámbito de realización personal, identificación, relación y socialización.
Ocio entendido como una experiencia positiva, gratificante y satisfactoria, realizado en el tiempo libre (informal y flexible) y liberado delas rigideces que establecen los horarios y las obligaciones laborales oacadémicas, respetando el amplio repertorio de expresiones en el quese manifieste, debiendo hacernos sentir la capacidad de elegir voluntariamente entre diversas opciones.
Determinadas características de la persona con TMS provocan amenudo que la utilización del tiempo libre sea insatisfactoria consecuencia de un ocio de baja calidad. Por una parte, la presencia de determinados factores como la tendencia al aislamiento, las dificultadespara disfrutar, falta de motivación e interés en general, baja autoestima y percepción de déficit de habilidades sociales. Por otra, la existencia de un exceso de tiempo libre que lleva a una especie de ocio inevitable,obligatorio o «forzado» como señalan algunos autores (Rodríguez etal) y difícilmente contraponible a otras actividades ineludibles tambiénvaloradas socialmente como el trabajo o el estudio.
Desde hace años diversos autores vienen insistiendo en los importantes beneficios que tienen las actividades estructuradas y satisfactorias de ocio para la evolución del trastorno reduciendo significativamentediversas conductas psicóticas, dotando de sentido otros programas derehabilitación y mejorando la motivación y expectativas del pacientesobre su enfermedad.
Pero para que una persona pueda tener una experiencia óptima deocio debe percibir qué quiere, y debe hacer algo que es capaz de hacer(que tiene habilidades para ello). Por todo ello, estos programas buscancrear marcos adecuados para la adquisición y puesta en marcha de habilidades que permitan alcanzar una mayor calidad del ocio, facilitandoen lo posible el acceso a recursos comunitarios y la utilización placentera del tiempo libre.Diversos autores proponen esquemas generales de intervención (Cañamares et al, Rodríguez et al), insistiendo en la formulación deobjetivos realistas y operativos, señalando diversos problemas a la horade realizar estos programas y posibles líneas de solución. Asimismo,apuntan factores que consideran de éxito para aportar satisfacción mediante las actividades de ocio y tiempo libre.
Metodología.
Estas actividades pueden llevarse a cabo bien en recursos comunitarios normalizados (siempre que sea posible), bien en clubspsicosociales, dependiendo de las características del paciente. Las cuatro fases clásicas (Liberman, 1986), consisten en:
1) Identificación de los beneficios de las actividades recreativas,
2) Obtención de información sobre actividades recreativas,
3) Ver que se necesita para llevarlas a cabo,
4) Evaluación y mantenimiento de la actividad recreativa.
Cañamares (2001) señala la importancia de trabajar con grupos pequeños, homogéneos, fomentando al máximo la opinión de los pacientes y la participación de todos en actividades de organización y desarrollo de la actividad, realizando entrenamientos previos con cada asistente, y evaluando posteriormente la actividad reforzando los aspectos
positivos.
BIBLIOGRAFÍA
1. ADOZ. (2002) Boletín del centro de documentación en Ocio. Universidad de Deusto. Nº 22
2. Aldaz, J A. y Vázquez, C. (comps.) (1996) Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y psiquiátricos de la rehabilitación. E
http://documentacion.aen.es/pdf/libros-aen/coleccion-estudios/rehabilitacion-psicosocial-y-tratamiento-integral-del-trastorno-mental-severo/capitulo-4/187-intervencion-social-ocio-y-salud-mental-organizacion-del-tiempo-libre.pdf

ESQUIZOFRENIA
Las personas con enfermedad mental crónica (con la esquizofrenia como paradigma fundamental) han sufrido una larga historia de marginación y de estigmatización (Goffman, 1963). Hasta hace muy poco tiempo la base de la atención era la institucionalización durante un tiempo más o menos prolongado (incluso de por vida) en hospitales psiquiátricos, los llamados "manicomios", , este proceso supone una pérdida de las habilidades básicas para un desempeño adecuado en la comunidad.
A partir de los años 60 se inicia en diversos países europeos y americanos la aparición de los procesos de rehabilitación psicosocial.
según Liberman RP (2002), la rehabilitación "consiste en recobrar con la mayor extensión posible, el pleno desenvolvimiento social e instrumental del individuo por medio de procesos de aprendizaje del medio social".
Dentro de esta red de recursos que se han ido creando aparecen los Centros de Rehabilitación Psicosocial (en adelante, CRPS) que quedan definidos como un servicio de atención diurna, organizado para promover en las personas con una enfermedad mental crónica el máximo desarrollo de su autonomía personal y social, facilitar su mantenimiento en la comunidad y apoyar su integración social (adaptado de Rodríguez, A, 2001).
Nos parecía adecuado comentar que este modelo de centro no es igual para todos los planes de salud mental desarrollados por las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español
Es obvio que una conceptualización diferente en los recursos va a traer consigo diferentes objetivos, diferentes actividades y tal vez la presencia de profesionales diferentes; aún así, parece que la mayor parte de los CRPS cuenta en su plantilla con un Terapeuta Ocupacional.
Tomaremos con elemento de referencia para la elaboración del siguiente apartado la Terminología Uniforme (3ª Ed.) que divide las áreas de ejecución en las ya conocidas de Actividades de la Vida Diaria, Trabajo - Productivas y Ocio y Tiempo Libre.



Actividades de la Vida Diaria - Automantenimiento
A este área se debe prestar una especial atención dada la importancia que tienen para que las personas con trastorno mental severo alcancen un nivel óptimo de normalización y de calidad de vida Estos aspectos son básicos y fundamentales puesto que un déficit en ellas impacta de manera notable y decisiva sobre el resto de las áreas del desempeño ocupacional (relaciones sociales, empleo, estudios,…).
En esta área nuestra experiencia nos lleva a constatar la presencia habitual de hábitos de higiene inadecuados en cuanto a frecuencia y/o ejecución, la existencia de un porcentaje significativamente alto de usuarios que mantiene conductas poco saludables en su estilo de vida, además al producirse la toma continuada de medicación algunas conductas pueden ser especialmente nocivas.¿Qué influye en esto? Falta de motivación, falta de conocimiento, la influencia del entorno familiar más inmediato, la carencia de participación en roles, …
Actividades Productivas y Laborales
Muchas de las personas con trastorno mental severo que nos encontramos cotidianamente han visto interrumpido su rol de estudiante, normalmente, por la aparición de la enfermedad .Las dificultades cognitivas y psicosociales presentes en este colectivo dificultan el poder obtener las metas que se plantean en el sistema educativo con las mismas garantías que lo hacen las personas que no tienen estas enfermedades. Pese a los avances que se han hecho en materia de apoyos y diversificaciones curriculares en los últimos años muchos de nuestros usuarios se quedan al margen del sistema educativo normalizado, lo que va a provocar numerosos impedimentos para poder acceder a un puesto de trabajo satisfactorio. Pensamos que las adaptaciones deben hacerse no solo para las personas que por una movilidad reducida tienen que utilizar sillas de ruedas sino también para aquellas personas que no pueden aguantar determinados horarios, o determinados ritmos de trabajo. Esto nos lleva a reclamar una mayor atención a las personas que presentan dificultades en los procesos educativos formales y que son susceptibles de convertirse en población de riesgo.
. Reproducimos a continuación un cuadro resumen de las dificultades habituales de las personas con trastorno mental severo en lo que se refiere al empleo.


DIFICULTADES EN LA ELECCIÓN DEL TRABAJO  
Incapacidad para identificar sus intereses laborales.
Incapacidad para identificar sus habilidades.
Incapacidad para relacionar ocupación e intereses.
Incapacidad para relacionar ocupación y habilidades.
No sabe valorar alternativas laborales basadas en su propio valor.
No puede hacer una lista con más de un trabajo alternativo.
Falta de planificación profesional para conseguir objetivos.
Incapacidad para identificar sus carencias laborales.

DIFICULTADES EN LA CONSECUCIÓN DEL TRABAJO
Incapacidad para identificar las ventajas relativas al trabajo.
Incapacidad para identificar las fuentes de empleo.
Incapacidad para identificar las fuentes de información.
No puede elaborar un currículo vital.
No puede rellenar un formulario.
Desconoce como abordar una entrevista de trabajo.

DIFICULTADES EN EL MANTENIMIENTO DEL TRABAJO
No cuida su apariencia personal, su aseo y su vestido.
No puede usar transporte público.
Tiene dificultades para ser puntual.
No puede controlar su carácter en el trabajo.
No puede dar directrices.
No puede trabajar durante largos periodos de tiempo.
No puede evaluar su propio trabajo.

Actividades de Ocio y Tiempo Libre
Si el ocio en la población general se ha convertido en una de las áreas del desempeño ocupacional de especial preocupación en el momento actual, cobra un mayor interés entre las personas con un trastorno mental severo dadas las particularidades de las mismas: motivación, tiempo disponible, aislamiento social, escasez de recursos económicos,... Casi todos los datos apuntan hacia un exceso de tiempo libre y a una escasa ocupación satisfactoria del mismo (Igartua, Iraurgi, Bsabe, Paez y Celorio, 1994). (...) Cohen y Anthony (1984) afirman que más de dos tercios de las personas con un trastorno mental no participan en actividades recreativas. Champney y Dzurec (1992) encontraron que el 92% de las personas estudiadas no tenía ningún tipo de ocupación y el 33% afirmaba que se pasaba la mayoría del tiempo sentado sin hacer nada.

El estudio más importante elaborado hasta el momento es el realizado por S. Gorbeña (2000) en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. En el estudio "Prácticas de ocio de las personas con trastornos mentales crónicos" publicado en su libro "Ocio y Salud Mental", recogieron datos de un total de 157 personas adultas con un diagnóstico de trastorno mental. Las conclusiones más relevantes de este estudio señalan que "el ocio de las personas con trastornos mentales crónicos, sus intereses y demandas, no son diferentes a las de la población general, no tienen hábitos de ocio diferentes o "anormales". Ciertamente experimentan dificultades fruto de la consecuencias del trastorno y de la respuesta social a éste (…). Hay un porcentaje significativo de personas que se aburren y/o que no están todo lo satisfechas que podrían con su ocio, lo cual afecta a su calidad de vida."
Al igual que ocurre con otras áreas mencionadas carecemos en el Estado Español de instrumentos de evaluación estandarizados para poder analizar esta área del desempeño a excepción del "Cuestionario de Ocio y Tiempo Libre" de V. Larrínaga, a pesar de las carencias del mismo y de no ser un instrumentos específico de terapia ocupacional.
Responsabilidades y deberes del Terapeuta Ocupacional (Maslin, 1991)
1.    Cuidados del usuario
2.    Planeamiento, implementación y evaluación del tratamiento.
3.    Responsabilidades administrativas
4.    Educación y entrenamiento
5.    Relaciones públicas.
6.    InvestigacióN

INTERVENCIONES POR ÁREAS DESDE TERAPIA OCUPACIONAL
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA  
Higiene y cuidado personal.
Hábitos de sueño.
Hábitos de alimentación.
Educación para la Salud.
AREA PRODUCTIVA  
Manejo y organización del hogar.
Integración comunitaria
Apoyo y orientación laboral.
Apoyo y orientación educativa.
AREA OCIO Y TIEMPO LIBRE  
Ocio.
ÁREA GENERAL  
Rehabilitación Cognitiva
Actividades Deportivas
Psicomotricidad
Actualidad
Actividades Técnico - Terapéuticas
http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/TO_centro_rhb_psicosocial.shtml

TERAPIAS
Los terapeutas recreativos utilizan una variedad de técnicas para ayudar a aliviar los síntomas de la enfermedad mental y mejorar la calidad de vida del consumidor. Educación para el ocio se proporciona a menudo, lo que puede ayudar a los consumidores a identificar qué tipo de ocio que están interesados en encontrar recursos para la participación de la comunidad. Muchas personas que están experimentando síntomas de una enfermedad mental han perdido el contacto con sus estilos de vida de ocio o que se aíslan socialmente. Educación para el ocio también puede mejorar las habilidades sociales para mejorar el disfrute y permitir a los consumidores para construir mejores relaciones. Muchos terapeutas recreativos también utilizan la participación de la recreación como una modalidad de tratamiento. Los terapeutas participan en actividades de ocio con el consumidor para mejorar las habilidades de ocio y practicar habilidades sociales en el momento. En un ambiente de grupo, los terapeutas usan actividad de ocio basado en la exploración de patrones de comportamiento saludables y enseñar habilidades de afrontamiento.


En el tratamiento de enfermedades mentales, la terapia recreativa puede ser un tratamiento versátil de abordar diversos temas. La actividad lúdica puede proporcionar una mejor estructura de todos los días al participar en actividades como el trabajo voluntario, clases o grupos sociales. Ciertas actividades de ocio también ofrecen oportunidades para la interacción social y de apoyo. Las actividades físicas y el ejercicio pueden ayudar a mejorar su estado de ánimo. El ejercicio y otras actividades de ocio también pueden proporcionar un sentido de logro. Las habilidades de la atención plena, la participación regular en eventos agradables, y maestría en la construcción son todos los componentes básicos en la terapia t de recreo. Por último, la participación de ocio puede proporcionar un sentido de propósito y significado en la vida de uno, así como el fortalecimiento de la identidad individual o el propio sentido de lo que son. Un terapeuta recreativo puede motivar y guiar a alguien que está experimentando problemas de salud mental de ocio que ofrece los beneficios específicos que se adapten a sus necesidades. Servicios de esparcimiento de terapia se incluyen en la mayoría de los programas de alta calidad de salud mental.
http://www.casadesalud.com.mx/articulos/el-papel-de-la-terapia-recreativa-en-el-tratamiento-de-salud-mental/
NIÑOS Y ADOLESCENTES
La sicoterapia es una forma de tratamiento que puede ayudar a los niños y a las familias a entender y resolver problemas, modificar el comportamiento y a hacer cambios positivos en sus vidas. Hay varias clases de sicoterapia las cuales requieren diferentes formas de abordar la sicoterapia, técnicas e intervenciones. En ciertos momentos, una combinación de las diferentes formas de abordar la sicoterapia puede ser de ayuda. En algunos casos la combinación de medicamentos con la sicoterapia puede tener mayor efectividad.

Diferentes Clases de Sicoterapia:

La Terapia de Comportamiento Cognositivo (TCC) ayuda a mejorar el humor y comportamiento del niño mediante el examen de los patrones confusos y distorcionados de pensar. Durante TCC el niño aprende que los pensamientos causan sensaciones y humores que pueden influenciar el comportamiento. Por ejemplo, si un niño experimenta sensaciones no deseadas o tiene comportamientos problemáticos, el terapista trabaja para identificar la forma de pensar que los está causando. El terapista entonces ayuda al niño a reemplazar esa forma de pensar con pensamientos que resulten en sensaciones y comportamientos más apropiados. Las investigaciones demuestran que TCC puede ser efectivo en el tratamiento de la depresión y ansiedad.
La Terapia de Comportamiento Dialéctico (TCD) puede usarse para tratar a los adolescentes mayores que tienen sensaciones/pensamientos suicidas crónicos, se hacen daño físico intencional o sufren del Desorden de Personalidad Marginal ("Borderline"). TCD enfatiza el hacerse responsable por sus propios problemas y ayuda a la persona a examinar cómo tratar con conflictos y sensaciones negativas. Ello a menudo requiere una combinación de sesiones de grupo e individuales.
La Terapia Familiar se enfoca en ayudar a la familia a funcionar de manera más positiva y constructiva al explorar los patrones de comunicación y proveer apoyo y educación. La sesiones de terapia familiar pueden incluir al niño/adolescente junto a padres, hermanos y abuelos. La terapia de parejas es un tipo específico de terapia familiar que se enfoca en la comunicación e interacción de la pareja (ej: padres que tienen problemas en el matrimonio).
La Terapia de Grupo usa el poder de la dinámica del grupo y la interacción entre los pares para aumentar el entendimiento y mejorar las destrezas sociales. Hay muchas diferentes clases de terapia de grupo (ej: sicodinámica, destrezas sociales, abuso de substancias, multi-familiares, apoyo a los padres, etc.).
La Terapia Interpersonal (TIP) es un tratamiento breve desarrollado específicamente y ya probado para la depresión. Las metas de TIP son mejorar el funcionamiento interpersonal al disminuir los síntomas de depresión. TIP se ha demostrado que es efectiva en los casos de adolescentes con depresión.
La Terapia de Juego envuelve el uso de juguetes, bloques, muñecas, marionetas, dibujos y juegos para a ayudar al niño a reconocer, identificar y verbalizar los sentimientos. El sicoterapista observa cómo el niño usa los materiales de juego e identifica temas o patrones para entender los problemas del niño. Mediante una combinación de hablar y jugar el niño tiene la oportunidad de entender mejor y manejar sus conflictos, sentimientos y comportamiento.
La Sicoterapia de Sicodinámica enfatiza el entendimiento de los asuntos que motivan e influencian el comportamiento, los pensamientos y las sensaciones del niño. Ello puede ayudar a identificar los patrones de comportamiento típicos del niño, las defensas y respuestas a los conflictos y luchas internas. El siconanálisis es una forma especializada, más intensa de sicoterapia de sicodinámica que generalmente envuelve varias sesiones por semana. Las sicoterapias de sicodinámica se basan en el asumir que el comportamiento del niño y sus sensaciones mejorarán una vez que las luchas internas salgan a la luz.
La sicoterapia no es una panacea o una contestación fácil. Es un proceso complejo y rico que puede reducir los síntomas, proveer intuición y mejorar el funcionamiento y la calidad de vida del niño o adolescente. Los siquiatras de niños y adolescentes están entrenados en las diferentes formas de sicotrerapia y, si es lo indicado, pueden combinar esas formas de tratamiento con medicamentos para aliviar los problemas emocionales y/o de comportamiento del niño o adolescente.
http://www.aacap.org/page.ww?section=Informacion+para+la+Familia&name=La+Sicoterapia+Para+Ninos+y+Adolescentes+No.+86
 un ejemplo propuesto de enfermedad mental en niños la paralisis:
PARALISIS CEREBRAL
Se define como un trastorno neuromotor no progresivo debido a una lesión o una anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro
Áreas a estimular
Cada área se debe estimular de manera adecuada, sin llegar al exceso, y estimularlo constantemente, por lo que es muy importante la ayuda de los padres para poder continuar el tratamiento en su casa.
Socialización
Proceso sociocultural permanente en el que la persona aprende los diferentes papeles, hábitos y comportamientos necesarios para hacer frente a las responsabilidades cotidianas.
Psicomotricidad
El niño necesita adquirir ciertas habilidades psicomotoras que le permitan un desarrollo integral. Se consideran las siguientes áreas:
Motora gruesa: favorece el desarrollo motor y el equilibrio, fortaleciendo los músculos del cuello, espalda y miembros superiores. Se debe conseguir que sujete bien la cabeza, que camine solo, subir y bajar escaleras, saltar, agacharse, etc.
Motora fina: favorecer la coordinación viso – motora, los movimientos de las manos se tienen que transformar en punto de atención, un objeto se debe convertir en algo para mirar, intentar cogerlo y posteriormente manipularlo. El niño debe ir adquiriendo habilidades según su etapa de desarrollo.
Esquema corporal: el niño debe conocer su propio cuerpo y conocer la situación de las diferentes partes.
Lenguaje.

http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Desarrollo%20Motor/Paralisis%20cerebral/Paginas/Descripcion.aspx

MUSICOTERAPIA
 “El musicoterapeuta es un profesional con unos conocimientos y una identidad tanto en el ámbito musical como en el terapéutico, y que integra todas sus competencias desde la disciplina de la Musicoterapia, para establecer una relación de ayuda socio-afectiva mediante actividades musicales, con el fin de promover o restablecer la salud de las personas con las que trabaja, satisfaciendo sus necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas y promoviendo cambios significativos en ellos”. (de K. Bruscia, 1997, Definiendo Musicoterapia, Amarú Ediciones Salamanca).
. El bienestar emocional, la salud física, la interacción social, las habilidades comunicacionales y la capacidad cognitiva son evaluados y considerados a través de procedimientos específicos, como la improvisación musical clínica, la imaginería musical receptiva, la creación clínica de canciones y la técnica vocal terapéutica, entre otros. En ese proceso, el musicoterapeuta promueve y registra cambios expresivos, receptivos y relacionales que dan cuenta de la evolución del tratamiento. En las sesiones de musicoterapia, se emplean instrumentos musicales, música editada, grabaciones, sonidos corporales, la voz y otros materiales sonoros.
La musicoterapia no considera que la música por si misma puede curar; no existen recetas musicales generales para sentirse mejor.
Beneficios que da la musicoterapia a los ancianos
• Cognitivo. La musicoterapia, en este caso ayuda al aprendizaje, mejora la orientación en la realidad, aumenta la capacidad de atención y concentración y mantiene o mejora las habilidades verbales y de comunicación.
• Físico. La musicoterapia, en este punto, ayuda a mantener la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza del músculo. También promueve la relajación, reduce la agitación y disminuye los niveles de ansiedad.
• Socioemocional. La musicoterapia aumenta la interacción y comunicación social, reduce y previene el aislamiento y mejora las habilidades sociales y la autoestima.
• Espiritual. La musicoterapia Facilita espacios de reflexión sobre temas trascendentales que preocupan a los mayores.
La influencia de la música en el desarrollo evolutivo del niño
. A través de la música se puede educar íntegra y armónicamente al niño/a. además es muy importante que el niño/a relacione la música con la actividad, el juego, el movimiento y la alegría, de forma que le ayude a expresar de forma espontánea y afectivamente las sensaciones musicales.
La música como lenguaje expresivo y de comunicación no requiere ni exige actividades especialesEs una característica que se debe potenciar y desarrollar desde las edades más tempranas, , siendo la 1ª infancia la etapa más propicia para su desarrollo. Es entonces cuando los niños/as establecen sus primeros contactos con los elementos musicales a través de instrumentos sencillos, la voz y su propio cuerpo, adquiriendo técnicas que le van a permitir utilizar la música como lenguaje y medio expresivo.
Además, estas experiencias infantiles tendrán gran importancia para moldear y formar la personalidad. Las experiencias musicales de participación activa (jugar con la pelotita mientras suena la música, sería pasiva sino participa sólo oye) son el medio idóneo para promover el desarrollo intelectual, físico, sensorial y afectivo-emocional de los niños/as. La vivencia de este tipo de experiencias repercute amplia y favorablemente sobre los demás objetivos educativos.
Estas experiencias musicales resultan muy sugerentes y divertidas para los niños/as, ya que están de acuerdo con sus intereses lúdicos y por tanto educan de una manera natural. Manipulando los materiales musicales, accediendo mediante ellos a la organización perceptual y pasando de la imagen auditiva y visual hasta la representación mental y la simbolización, estaremos influyendo en la educación del niño/a de forma decisiva.
El objetivo de la educación musical será que los niños/as desarrollen sus potencialidades expresando la diversidad y riqueza de su mundo interior, dando nuevas y variadas formas a sus pensamiento estimulando su motricidad, sus sensibilidad afectiva y su capacidad creadora. Así, las actividades de expresión musical han de estar destinadas a desarrollar en los niños/as todas sus posibilidades psicofisiológicas, afectivas, emocionales, de personalidad, cognitivas y sociales.
Posibilidades psicofisiológicas: La música contribuye a: - Desarrollar la coordinación motriz con movimiento de asociación y disociación, equilibrio, marcha, etc. - Desarrollar la discriminación auditiva aprendiendo sonidos y ruidos, recordándolos, reproduciéndolos. - Adquirir destrezas y medios de expresión corporales, instrumentales, gráficos, melódicos. - Desarrollar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, control de la voz, el canto. - Controlar la respiración y las partes del cuerpo que intervienen en la fonación y el canto. - Dotar de vivencias musicales enriquecedoras desde el punto de vista psicológico y físico.
Posibilidades afectivas, emocionales, de personalidad y cognitivas: La música contribuye a: - Reforzar la autoestima y la personalidad mediante la autorrealización. - Elaborar pautas de conducta que faciliten la integración social. - Liberar la energía reprimida y conseguir el equilibrio personal a través del ritmo. - Sensibilizar afectiva y emocionalmente a través de los valores estéticos de la música. - Desarrollar capacidades del intelecto como la imaginación, la memoria, la atención, la comprensión, de conceptos, la concentración o la agilidad mental.
Terminología propuesta por la O.M.S sobre: discapacidad, minusvalía y deficiencia
Deficiencia: “Dentro de la experiencia de la salud, una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.”
Discapacidad: “Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.”
Minusvalía:“Dentro de la experiencia de la salud, minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales).”
Beneficios de la música en el trabajo con personas con discapacidad
Según Vaillancourt G. el niño además de ser un ser en desarrollo es un ser creativo y musical, ya que posee su propia música que expresa como funciona como vía de acceso de los sentidos que facilita y posibilita el aprendizaje. Además de resultar muy motivador y fomentar la capacidad de creación de la persona. La música, puede utilizarse como material y método educativo, que además de puede implementar dentro de las terapias para mejorar o restablecer las capacidades físicas y psicológicas. Centrándonos en las personas con discapacidad, la música como terapia puede resultar realmente beneficiosa, tal y como veremos más adelante.
Siguiendo a Lacarcel Moreno J.(1995) “la aplicación de la musicoterapia constata que muchos niños han mejorado considerablemente las condiciones asociadas a su discapacidad” En términos generales los beneficios pueden considerarse:
Aumento de la comunicación y expresión, favoreciendo el desarrollo emocional.
Mejora de la percepción y la motricidad.
Favorecimiento de la expresión de problemas, inquietudes, miedos, bloqueos, actuando como alivio y disminutivo de la ansiedad.
Equilibrio psicofísico y emocional.
Mejora de las respuestas psicofisiológicas registradas en diferentes parámetros: encefalograma, reflejo psicogalvánico, ritmo cardíaco, amplitud respiratoria.
Mejora del rendimiento corporal. Aumento también del riego sanguíneo cerebral.
Acercamiento a niños que por su problemática resulta más complejo: autismo, psicosis,etc.

ARTETERAPIA
En la arteterapia (terapia basada en el arte), se utiliza la creación de imágenes como medio de comunicación principal. Es beneficiosa para el auto-conocimiento, el desarrollo personal, la mejora de la salud y la calidad de vida.
Utilizando procedimientos como: dibujo, collage, pintura y escultura; la persona transmite sus emociones, deja ver sus conflictos interiores o incluso sus recuerdos. Es por eso, que la arteterapia se propone como objetivo principal, la escucha interior, la atención y la espontaneidad.
Durante la sesión, la persona que la realiza está acompañada por el arteterapeuta, el cual: orienta en la creación, argumenta y a veces interpreta lo que la otra persona está expresando. Además suele tener una estrecha relación con otros profesionales especialistas (psiquiatra, psicólogo, profesor, trabajador social) o con la familia.
La danzoterapia, también es una de las formas de arteterapia (terapias que utilizan la música, pintura y teatro). La música es el elemento esencial que utiliza la danzoterapia. Se percibe a través de la imagen que se hace la persona de sí misma, por su esquema corporal, la liberación de su energía y la reducción de su fragmentación de personalidad.
La terapia a través del arte dramático: dramaterapia
La dramaterapia es la utilización intencionada y sistemática del proceso, los resultados y las asociaciones vinculadas con el arte dramático con el fin de alcanzar los objetivos terapéuticos de alivio de los síntomas, integración física y emocional, así como de crecimiento personal.
Vaillancourt, G., Música y musicoterapia (2009)
La dramaterapia ayuda a la persona a contar su historia, con el fin de resolver un conflicto interior, para profundizar en el y ampliar su experiencia personal. Esta terapia ha evolucionado a partir de experiencias e investigaciones de psicoterapeutas, profesores y profesionales del teatro que se dieron cuenta de que las terapias verbales tradicionales eran a veces demasiado rígidas para permitir a las personas solucionar sus conflictos. Para ser dramaterapeuta, se deben tener estudios de teatro, psicología y psicoterapia. En esta terapia se trabaja con: con marionetas, juegos del rol, pantomima, trabajo con máscaras y producción teatral. A la hora de realizar la terapia se establecen unos objetivos que se quieren obtener con la misma, y estos están directamente relacionados con las necesidades de cada persona. Gracias a esto, podemos obtener beneficios como: disminuir la sensación de aislamiento, adquirir nuevos mecanismos de adaptación, dota a la persona de más recursos para mostrar las emociones y desarrollo de nuevas relaciones interpersonales. Por último, señalar que la dramaterapia se puede utilizar tanto a nivel individual, parejas, familias y grupos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Musicoterapia

ANCIANOS
Los ancianos o personas mayores, también requieren actividades de ocio que les ayuden a mantener unos niveles de salud adecuadamente sanos par su edad y para estimularlos en otras actividades. En la agitación de la vida moderna, los ancianos que viven con la familia, tienen poca actividad y es común que los miembros de la familia no dispongan del tiempo para dedicarles, por lo que en algunos países se han creado algunos programas de ocio para las personas de la tercera edad.
Esta preocupación, que ya es de responsabilidad pública, ha crecido en la medida en que mayor cantidad de personas llegan a esa edad con bastante buena salud, gracias en parte a los avances tecnológicos y en la investigación médica. Tan es así que la edad promedio de esperanza de vida hace 30 años era menor que la que existe en la actualidad.
En el caso de España, por ejemplo, el IMSERSO, Instituto de Mayores y Servicios Sociales, dependiente delMinisterio de Sanidad y Política Social, ha organizado dos programas que facilitan y  dan espacio a las personas mayores para participar en actividades de ocio y también a programas de salud.
El Programa de vacaciones para personas mayores que está destinado a las personas mayores, por supuesto, para que puedan tener un proceso de envejecimiento activo, para lo cual se organiza cierto tipo de viajes cuyo propósito es que las personas que asistan pueden disfrutar de unas agradables vacaciones. Las modalidades más comunes son:
Estancias en zonas costeras para descanso y relax.
Viajes de carácter cultural para adentrarse en la historia y el arte de España.
Turismo de Naturaleza con rutas por parajes pintorescos.
Intercambio con otros países.
La segunda de estas actividades es el Programa de Termalismo Social que consiste en procurar facilidades para que las personas mayores, que por prescripción médica deben acceder a tratamientos en balnearios, puedan obtenerlos a precios económicos.
Las actividades deportivas aportan de manera indiscutible beneficios en cualquier etapa de la vida y para las personas mayores, estos resultados benéficos aumentan, ya que algunas dolencias pueden ser combatidas y suavizados sus dolores a través del ejercicio físico.
Es claro que las actividades deportivas están condicionadas para esa edad y son supervisadas por personal profesional, pero así como a los niños les beneficie la actividad física, para las personas mayores también les aporta estimulación física, claro está, estimulación mental y adicionalmente la capacidad de sentirse mejor ante ese reto, además de compartir y socializar con personas que están en condiciones similares a las de ellos, con las que además se comparten actividades de carácter puramente social.
La recreación como concepto de enriquecimiento social a cualquier edad, ha permitido que esta práctica que antes se le considerara únicamente desde el punto de vista lúdico, se le haya reconocido la importancia para el ser humano. Aquí algunos de los tipos más comunes:
Recreación Comunitaria: En este sector los programas actúan como metodología de participación comunitaria con el fin de generar una sensibilización y formación permanente  de la comunidad, procurando que ésta se movilice conscientemente en pos de la realización de acciones colectivas que tiendan a afrontar la situación y problemática particular que vive.
Recreación Cultural y Artística: hace posible que las artes plásticas y escénicas y las actividades culturales no se les presenten al ciudadano simplemente como espectáculo o actividad exclusivamente de diversión, sino como objeto de participación creadora; así, la recreación cultural y artística tendrá eventos basados en talleres formativos, didácticos y de manifestación grupal de capacidades creadoras.
Recreación Deportiva: es la que provoca a través de la  actividad física implícita en el deporte, que éste se aborde por el goce y desarrollo que permite su práctica y no por el vencer y establecer marcas; así, la recreación deportiva contempla los programas  y actividades físicas deportes, gimnasia, etc.,  que le posibilitan a quienes participan en ellos divertirse, cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente  estilos de vida  saludables.
Recreación Laboral: Agrupa los programas y eventos originados en las políticas de bienestar social de las empresas y procura que sea ésta una forma alternativa de desarrollo integral de los trabajadores que complementaría el proceso laboral,  generando integración de los empleados  y sus familiares entre sí y con la empresa y, en consecuencia, un fortalecimiento del sentido de pertenencia y permanencia.
Recreación Pedagógica: trata de incorporar procesos de enseñanza, dándole a éste una nueva dimensión, bien por actuar como metodología de  educación no formal o por constituirse en un proceso liberador que simultáneamente educa para el tiempo libre.
Recreación Terapéutica: se lleva a cabo como un medio en el proceso de rehabilitación, sea éste físico, social y/o mental, contribuyendo de esta manera a la rehabilitación en el proceso terapéutico.
Recreación Turística - ambiental: ya sean viajes cortos o largos, a los participantes los enriquece las vivencias que rompen la monotonía del entorno ya conocido.
Muchas de estas recreaciones están establecidas en los programas públicos de atención a las personas mayores y en internet se encuentra información alrededor de ellos para quienes están interesados.
http://www.infodescanso.com/ancianos/recreacion-terapeutica-en-los-ancianos.html#.UXF27rU73MU

 ALGUNOS EJEMPLOS DE  ASOCIACIONES PARA MEJORA LA CALIDAD DE VIDA CON PERSONAS QUE TIENEN ENFERMEDADES MENTALES:
¿Qué es AISS?
AISS es una asociación no lucrativa en la que disponemos de pisos supervisados para personas con enfermedad mental. Se trata de viviendas en las que residen con otros compañeros. Mediante un equipo de profesionales especializados en salud mental, les ofrecemos apoyo diario y les enseñamos a vivir de forma autónoma.
De esta manera, las personas con enfermedad mental pueden vivir de forma independiente, liberando a su vez el sobrepeso que supondría realizar estos cuidados dentro del domicilio familiar.
Disponemos de equipos cualificados que ofrecen ayuda a domicilio y acompañamientos. También ofrecemos excursiones supervisadas a la playa y al campo, así como actividades al aire libre donde conocer a otras personas y pasarlo bien, además de un amplio abanico de programas de atención general a la persona con discapacidad y en situación de dependencia:
Orientación, información y asesoramiento
Talleres
Club social
Escuelas urbanas
Escuelas de padres
c/Lagasca, 121 - 2º Drcha. 28006, Madrid
Metro - Nuñez de Balboa
91 411 78 63 | 649 14 88 29
aiss.saludmental@gmail.com
http://aiss-saludmental.com/

Entidad: Asociación de la Safor de Ayuda al Enfermo Mental
Varios
Localización: Valencia ( España )
El programa de ocio y tiempo libre de enfermos mentales de ASAEM Asociación de La Safor de Ayuda a Enfermos Mentales para el año 2009 es un programa que se realiza para que los enfermos mentales crónicos puedan disfrutar con una mayor calidad de su tiempo libre y de ocio, y al mismo tiempo conozcan nuevas opciones y posibilidades de disfrute de su tiempo libre. Además al realizar estas actividades se permite que los participantes en ellas se conozcan mejor y puedan establecer nuevos vínculos de amistad que pueda facilitar el posterior ocio autónomo.

El programa va destinado a todo el colectivo de enfermos mentales de La Safor, que participen en alguna actividad de rehabilitación e integración social, es decir, formen parte del circuito de rehabilitación del Departamento 12 de Salud Mental. La población, por tanto, han sido miembros de ASAEM, usuarios del Centro de Día y del Centro de Rehabilitación e Integración Social de La Safor, usuarios de las viviendas supervisadas de la comarca, residentes en C.E.E.M. de Xeraco o miembros del Taller de Creatividad.

Objetivos Generales:

- Fomentar actividades de ocio y tiempo libre durante el fin de semana.
- Potenciar la integración del enfermo mental en la comunidad.
- Conocer y fomentar la participación en los recursos de ocio y tiempo libre.

Objetivos Específicos:

- Potenciar las relaciones de amistad entre los usuarios de las actividades.
- Fomentar la búsqueda autónoma de actividades de ocio y tiempo libre.
- Fomentar la adquisición de las normas básicas sociales de convivencia.
- Potenciar la utilización adecuada de los espacios públicos.
- Incrementar las habilidades de cooperación entre los miembros de grupo

http://www.tupatrocinio.com/patrocinio.cfm/proyecto/47552110112368485355695666554565.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario